Múltiples y graves vulnerabilidades en productos Mozilla

Se han publicado informes de nada más y nada menos que 11 vulnerabilidades (algunas de ellas graves) en las aplicaciones Firefox 2.0, Thunderbird 2.0 y SeaMonkey 1.1. Vulnerabilidades de tipo corrupción de memoria,  ejecución de código, corrupción de la información almacenada, atravesamiento de directorios,  fugas de información,  spoffing de ventanas de diálogo, …

Se pueden consultar aquí los detalles.

Cambiar el idioma de OpenOffice a discreción

Como ya comenté, tengo instalado OpenOffice en euskera en mi portátil. No obstante, a veces me interesa arrancar OpenOffice en otro idioma (en inglés, o en castellano), para poder seguir algún tutorial o instrucciones en ese idioma más comodamente (sin tener que andar averiguando cómo se dicen algunas palabras técnicas en inglés, en castellano, o en euskera…) . Lo que quiero hacer es, con una sóla instalación de OpenOffice, poder arrancar en un idioma u otro el interfaz de esta suite mediante comandos como:

$ LANG=eu_ES.UTF-8 /opt/openoffice.org2.3/program/swriter

(arrancaría en euskera)

$ LANG=es_ES.UTF-8 /opt/openoffice.org2.3/program/swriter

(arrancaría en castellano)

Para ello, teniendo OpenOffice ya en euskera y queriendo añadir el soporte completo de castellano (interfaz de menús incluídos), es necesario instalar el paquete openoffice.org-l10n-es .

Ese paquete deja todo el material relacionado con el idioma castellano en /usr/lib/openoffice. Dado que mi versión de OpenOffice está en /opt/OpenOffice2.3, tengo que mover  lo dejado por el paquete l10n-es a su carpeta adecuada:

$ sudo mv cp -R /usr/lib/openoffice/* /opt/openoffice.org2.3

¡Listo! Es posible realizar algunos ajuste más desde el menú Herramientas/Opciones/Configuración del Idioma/Idioma/  (por ejemplo, que el idioma predeterminado sea el español aunque tengamos el interfaz de OpenOffice en euskera  (o al revés 🙂

Ubuntu y Tomcat : silencio en los logs

Ésta es fácil: has instalado Tomcat 5.5 y el sun-java5-jdk para empezar a desarrollar JSPs y servlets. Parece que todo va bien cuando lanzas Tomcat:

$ export JAVA_HOME=/usr/lib/jvm/java-1.5.0-sun-1.5.0.11/ $ sudo /usr/share/tomcat5.5/bin/startup.sh Using CATALINA_BASE: /usr/share/tomcat5.5 Using CATALINA_HOME: /usr/share/tomcat5.5 Using CATALINA_TMPDIR: /usr/share/tomcat5.5/temp Using JRE_HOME: /usr/lib/jvm/java-1.5.0-sun-1.5.0.11/

Pero resulta que por mucho que intentas conectarte a localhost:8180 , no hay conexión con Tomcat. Un análisis con netstat de los puertos a la escucha revela que el 8180 no está por la labor: $ sudo netstat -plut Active Internet connections (only servers) Proto Recv-Q Send-Q Local Address Foreign Address State PID/Program name tcp 0 0 :www : LISTEN 3679/apache tcp6 0 0 :ssh : LISTEN 3602/sshd

¿Dónde está el problema? En un archivo de tipo pipe que se crea en /usr/share/tomcat5.5/logs/catalina.out de forma incorrecta y que de rebote, bloquea Tomcat y no le permite enlazarse con el puerto 8180. La solución, sacada de este blog:

$ cd /usr/share/tomcat5.5/logs $ sudo mv catalina.out catalina.out.old $ sudo touch catalina.out $ sudo chown tomcat55:nogroup catalina.out

Ahora, reiniciamos Tomcat y ¡listo! Ya podemos empezar a desarrollar nuestros servlets en http://localhost:8180

Zimbra lanza oficialmente la versión 5.0

screenshot1.pngEl pasado día 5 Zimbra publicó la versión ZCS 5.0, la primera versión de esta suite desde la compra de Zimbra por parte de Yahoo y la primera versión desde la oferta de compra de Microsoft por Yahoo. Será interesante ver qué ocurre con Zimbra si Yahoo es comprada por Microsoft. ¿Seguiremos disponiendo de una versión opensource oficial? ¿Habrá fork?

Las nuevas características de ZCS 5.0 incluyen:

  • Posibilidad de sincronización nativa de mensajes de correo, contactos, calendario y tareas de Zimbra a Outlook 2007.
  • Posibilidad de acceder a Zimbra desde cualquier BlackBerry y dispositivos J2ME, o desde cualquier otro browser móvil, como el del Apple iPhone
  • Las Tareas de Zimbra permiten monitorizar las fechas de comienzo y finalización, prioridad, progreso y porcentaje de cumplimiento de cada tarea.
  • Mensajería instantánea vía web, con soporte de múltiples conversaciones y chats de grupo
  • Posibilidad de almacenar los archivos adjuntos de cualquier mensaje en una estructura especial (Zimbra Briefcase) que permite ser compartida fácilmente.
  • Posibilidad de trabajar conectado o sin conexión con Zimbra Desktop
  • Posibilidad de compartir la bandeja de entrada y otras carpetas de correo con otros, incluyendo la posibilidad de ofrecer acceso de sólo lectura o bien control total.
  • Soporte multi-idioma (quince idiomas, a elegir)

Según InternetNews, la licencia de Zimbra ha cambiado a la Yahoo Public License.

Novedades de Fedora 9 (Sulphur) Alpha 1

Ya está disponible para su descarga la primera versión alpha de lo que que será Fedora 9 (Sulphur).

Entre las principales novedades destacan, a nivel de escritorio:

GNOME 2.21, con novedades com ola introducción de GVFS y GIO como reemplazo de GNOME VFS por parte del desarrollador de Fedora y responsable de nautilus Alexander Larsson. GVFS introduce numerosas ventajas como mejoras de rendimiento, posibilidad de encolar múltiples transferencias de fichero, y más beneficios de seguridad a través del uso de PolicyKit, desarrollado y mantenido por el desarrollador de Fedora David Zeuthen e introducido por primera vez en Fedora 8.

GNOME 2.21 incluye también un nuevo applet de reloj que permite ver simultáneamente las horas y condiciones meteorológicas de múltiples zonas del mundo.

KDE 4.0 incluye actualizaciones de componentes clave como el port a QT4. Incluye también varios nuevos frameworks, como Phonon, un API multimedia; Solid, aun framework de integración hardware; Plasma, el nuevo escritorio y panel de KDE con muchos nuevos conceptos, búsquedas integradas en el escritorio, compositing como una característica de KWin y un nuevo estilo visual llamado Oxygen.

Gracias al duro trabajo del equipo KDE Special Interest Group de Fedora, KDE 4.0 está bien integrado en esta distro. De esta forma, KDE 4.0 es la versión por defecto en la distro derivada KDE spin de Fedora, incluyendo además paquetes que permiten la compatibilidad de aquellas aplicaciones que aún no han sido portadas a KDE 4.

Aplicaciones

Firefox 3 Beta 2

Firefox 3 Beta 2 viene cargado de grandes mejoras, incluyendo un «look and feel» integrado con el sistema en el que se ejecute, integración a nivel de escritorio, el nuevo Places (que reemplaza a la gestión de bookmarks) y una mejora en la usabilidad de la barra de direcciones.

 

Sistema

Mejoras en el instalador Anaconda

El equipo Anaconda está desarrollando sin parar un buen conjunto de mejoras para la versión final de Fedora 9. Esta versión alpha incluye las siguientes características:

  • soporte para redimensionar particiones ext2, ext3 y NTFS. Incluso hay disponible un screencast.

  • soporte para crear e instalar sistemas de archivos cifrados

  • Mejoras en el modo Rescate (FirstAidKit – Kit de primeros auxilios)

  • Permitir al usuario fijar la fuente de instalación durante la segunda fase de instalación del sistema.
  • Uso de la biblioteca libblkid para sondeo del sistema de archivos

 

FreeIPA

FreeIPA facilita la administración de los procesos de gestión de la auditoría, identidad y políticas del sistema gracias a la posibilidad de gestión y administración vía web y/o desde la línea de comandos, mediante la combinación de la potencia de Fedora Directory Server con FreeRADIUS, MIT Kerberos, NTP y DNS para ofrecer una solución sencilla y lista para ser usada tras la instalación.

 

PackageKit

PackageKit es una solución de gestión de paquetes multi-distribución, con un backend yum. Ha sido diseñado para facilitar la instalación y actualización de software, con el objetivo inicial de unificar las distintas herramientas gráficas de gestión de paquetes usadas en las diferentes distribuciones Linux. Para conseguirlo, hace uso de tecnologías emergentes en Linux, como PolicyKit y D-Bus. Está disponible en los repositorios de esta versión alpha de Fedora, como sistema alternativo para la gestión de paquetes.