Google patrocina el desarrollo de mejoras Wine

Leído hoy en el blog de Google Opensource: «Como sabrás, Google usa Wine para hacer compatible Picasa en Linux. Aparte de eso, Google ha patrocinado el desarrollo de Wine de más formas.

Quizás, la mayor noticia sea que Google ha contratado a Codeweavers para mejorar el soporte de Photoshop CS y CS2 en Wine. Photoshop es una de esas aplicaciones que los usuarios de escritorio Linux no paran de pedir, y estamos orgullosos de poder decir que a día de hoy, funciona bastante bien. Quizás no sea casualidad que a partir de esas mejoras, aplicaciones como Flash 8 hayan empezado a funcionar también correctamente en Wine. Nos gustaría poder añadir más mejoras en este área. Para más información sobre lo que estamos haciendo, puedes ver mi post a wine-devel y/o visitar nuestra lista Google de parches Wine.«

Cómo recuperar datos en Linux (ext3)

Nuevo artículo de A. Cuartango:

La mayoría de distros de Linux usan por defecto ext3, un sistema de archivos con journaling que funciona estupendamente, aunque dependiendo del uso puede dar mejores o peores rendimientos. Pero la comparativa para saber cual es mejor si ext2, ext3, reiserfs, jfs, etc etc sería para hacer otro artículo. ¡Que alguien se anime !

Bueno, lo que nos ocupa es que estamos en nuestra distro favorita de Linux 😉 y borramos una carpeta entera o un archivo sin querer… bueno pues … ¡no todo está perdido!

Rápidamente monta un disco USB con espacio y vuelca tu sistema de archivos en ese disco. Un ejemplo:

Nuestra particion con datos borrados es por ejemplo /dev/sda1 y hemos montado un disco USB con muuucho espacio libre, de hecho con tanto o más de lo que ocupa el disco de nuestro ordenador.

Copiamos nuestro disco completo en un archivo dentro del disco USB con la utilidad dd : dd if=/dev/sda1 of=/media/usb/archivo_con_disco_a_recuperar.dd

Ahora instalamos la utilidad de análisis fornese «autopsy» que está en los prepositorios de debian.

http://www.sleuthkit.org/autopsy/

La arrancamos desde el usuario root y dejamos la consola con la utilidad corriendo, mientras que abrimos un navegador que apunte a http://localhost:9999/autopsy con lo que nos conectamos a la utilidad de autopsias.

En el interfaz creamos un nuevo caso con cualquier nombre, seleccionamos en «add image» el fichero que hemos creado con la imagen de nuestra partición, e incorporamos el fichero de imagen al proyecto. Ahora seleccionamos «Analizar» y luego en «File Analysis», con lo que veremos ya los ficheros que se borraron y podremos visualizarlos e incluso si no se han machacado, recuperarlos.

Si alguien conoce más aplicaciones de recuperar datos en Linux, con algún manualillo o pequeño post como éste, que responda a este post y así en los comentarios tendremos una buena base de conocimiento para nuestro amigo Google 😉

Suerte y como recomendación… copias de seguridad!»

Eliminar pitido de login GDM

El otro día en una conferencia arranqué mi portátil con Ubuntu tranquilamente. Justo cuando el conferenciante se calló un segundo, la pantalla de login gráfico de GNOME avisó de que ya estaba lista para recibir el login con un pitido que sonó fatal en medio del silencio O:-) Más tarde, en casa, haciendo pruebas, ví que el pitidito de marras no sólo sale cuando GDM nos invita a teclear nuestro login, sino también cuando el login o el password que metemos es incorrecto. Bien, todos estos pitidos se pueden deshabilitar o bien cambiar por algo más agradable (elijan lo primero, por favor), editando el fichero /etc/gdm/gdm.conf  .

En concreto,  vi /etc/gdm/gdm.conf  y asegurarse de que los siguientes valores están a false: SoundOnLogin=false SoundOnLoginSuccess=false SoundOnLoginFailure=false

Además, en mi caso, tuve que comentar la siguiente línea:

SoundProgram=/usr/lib/gdmplay

Por otro lado, los cambios afectan a GDM a partir del siguiente reinicio (probablemente exista alguna forma de indicar que GDM lea esta nueva configuración, pero con cerrar sesión no vale… probablemente con un telinit…)

¡No más molestos pitiditos!

Serigrafía tus CDs y DVDs con LightScribe

lightscribe.jpgPost enviado por Aitor C. :

Nota de la Wikipedia: LightScribe (en español «Escritura de Luz«) es una tecnología desarrollada por HP y LiteOn pensada para etiquetar un CD o un DVD usando una grabadora de CD/DVD.

Agradecemos el software que Lacie ha hecho posible, antes de empezar.

Podemos leer más información y manuales en la web de Lacie.

Estas instrucciones son para Ubuntu, en Fedora se podrían instalar directamente.

1.- Bajamos el software: Abrimos una consola y  descargamos el software necesario mediante wget: wget http://www.lacie.com/download/drivers/lightscribe-1.4.136.1-linux-2.6-intel.rpm wget http://www.lacie.com/download/drivers/4L-1.0-r6.i586.rpm

A continuación, procedemos a la instalación propiamente dicha:

sudo apt-get install alien sudo alien -i lightscribe-1.4.136.1-linux-2.6-intel.rpm sudo alien -i 4L-1.0-r6.i586.rpm Ahora ya podemos ejecutar el «4L-gui» y divertirnos pintando carátulas con nuestro pingüino favorito en la parte de arriba del CD o DVD 🙂  En la imagen de este post podemos ver el resultado de imprimir el icono de la Wikipedia sobre un CD. Creo que en mi HP nuevo ya no queda nada sin soporte en Linux: audio, video, lector de tarjetas, bluetooth, wifi, ligthscribe, webcam, … definitivamente este es el año de Linux 😉 de la mano de Ubuntu!»

Publicado exploit local contra el kernel v2.6

Seguimos con problemas de seguridad. Se han publicado detalles de un exploit local contra el kernel Linux (versiones afectadas: de 2.6.17 a 2.6.24.1) debido a un bug en  vmsplice. El exploit, publicado en la lista de bugs de Debian, permite conseguir shell de root al ser ejecutado. También se han publicado dos posibles parches .