Buscar por contenido de paquetes Ubuntu

Receta rápida: quiero instalar curl-config. El problema es que no existe ningún paquete .deb con ese nombre. Y buscando con apt-cache search  curl | grep dev , me salen unos cuantos. ¿Cuál de esos paquetes ofrece curl-config?  Seguro que te ha pasado antes (no con curl-config pero sí con otro nombre de binario)

Solución: consúltalo en http://packages.ubuntu.com/ (search the contents of package)

Update: gracias a Diego y Ubuj me entero de la existencia de apt-file, una aplicación que hace justo lo que acabo de comentar: busca en el contenido de los paquetes ofrecidos por el repositorio que queramos (en mi caso Ubuntu) el fichero que le digamos. Lógicamente lo primero que hay que hacer es instalar apt-file y a continuación pedir un update (apt-file update , para que se descargue la información del repositorio). A partir de ahí, buscar el nombre del paquete que ofrece el fichero que quieres es fácil:

$ apt-file search curl-config

Más info sobre apt-file aquí.

Cómo gestionar las cookies Flash

Carla Schroder, de Linux Planet, nos cuenta qué son las cookies Flash (nombre técnico: Local Shared Objects, o LSO). Aunque el concepto es igual o muy similar al de las cookies del navegador, conviene tener en cuenta algunas diferencias fundamentales:

  • se generan por aquellas páginas web que tengan incrustado un objeto Flash (y no por todas, sólo por aquellas que quieran guardar información sobre nuestra configuración: por ejemplo, cuándo fue la última vez que conectamos, dónde pinchamos, qué nombre de usuario elegimos, etc..)

  • se almacenan en una carpeta distinta a las cookies HTTP «normales» del navegador

  • tienen mayor capacidad de almacenamiento de información (cookies HTTP=4kb, cookies Flash=100kb)

  • guardan información en binario (a diferencia de las cookies http, que guardan información en texto plano)

  • se puede gestionar la política de aceptación de cookies a través de la web de Adobe : Flash Cookie Manager . Lo cual da miedo, porque Adobe podría decidir (por supuesto, «no lo hacen») qué webs tienen acceso, sin preguntarte nada, a grabar por la webcam o el micro que tengas conectado a tu PC.

El artículo de Carla se divide en 2 partes. En la primera nos da una visión general sobre las cookies Flash y cómo gestionarlas a través de la web de Adobe. En la segunda nos indica dónde se guardan exactamente en una máquina Linux y cómo borrarlas.

Por último, indicar que Gnash, la alternativa libre de GNU al Flash Player ed Adobe, incluye una utilidad llamada soldumper, que permite descodificar y ver en texto plano el contenido binario de las cookies Flash.

Google Summer of Code 2009: lista de organizaciones aprobadas

Google acaba de publicar la lista de organizaciones aprobadas para el Summer of Code 2009. Este año serán 150, que no es poco, aunque en años anteriores fueron más. Están las clásicas: PHP, Gnome, KDE, Eclipse, Blender, Debian, GCC, GNU, Joomla, Moodle, Mozilla… y algunas otras nuevas: por ejemplo, el proyecto Apertium (para la generación de aplicaciones que ayuden a la traducción entre las lenguas del estado: español, gallego, catalán y euskera – esta última con el proyecto hermano matxin), el proyecto Chromium (el proyecto open source detrás del browser Chrome de Google) o el proyecto Go-OO , una compilación especial de OpenOffice.org para añadirle plugins, plantillas y funcionalidades a la distribución OOo original (y base de NeoOffice para Mac y OxigenOffice)

Si eres un estudiante interesado en colaborar en alguno de los proyectos, encuentra el que más te guste   y apúntate a partir del 23 de marzo 🙂

Estudio comparativo de aplicaciones libres para una universidad

Aitor C. nos escribe para informarnos sobre lo siguiente:

«La UPV/EHU ha financiado un estudio comparativo sobre aplicaciones libres que ha sido liberado con una licencia Creative Commons BY-NC-SA, esto es Reconocimiento – No Comercial – Compartir bajo la misma licencia.

Dicho estudio ha dado lugar a dos documentos: el primero hace un análisis comparativo de las aplicaciones libres de carácter más «corporativo» y el otro analiza aplicaciones centradas en el área de la educación.

El método para la selección viene completamente descrito y facilita a cualquier otra entidad el alterar los criterios para aplicar los suyos propios a la hora de escoger las mejores aplicaciones.

Los documentos están disponibles tanto en formato ODT como PDF.

Estudio comparativo UPV-EHU aplicaciones corporativas (PDF) (ODT)

Estudio comparativo UPV-EHU aplicaciones educativas (PDF) (ODT

Rusia migra masivamente hacia el Open Source

La Federación Rusa ha publicado un borrador de documento oficial para transición de las administraciones estatales a software libre. El documento, bajo el título «Guías para el desarrollo y adquisición de software para su uso en la administración pública y organizaciones de compra» recomienda a las instituciones del estado dar preferencia al software libre en la selección de software, excepto cuando la alternativa FLOSS no disponga de la funcionalidad buscada.

En Octubre de 2008 ya se anunció la migración de TODOS los centros educativos rusos a software libre. En Enero de este año, el presidente Medvedev propuso la creación de una distribución Linux rusa  oficial (basada en Fedora) para reemplazar con ella el uso de Windows en el estado. Hoy conocemos el documento de migración citado.

Veremos si aquí, en Euskadi, el nuevo gobierno vasco cambia su anterior postura respecto al software libre.  No le faltarán apoyos.