Midnight Commander (mc) : cómo hacer que F10 funcione

Receta raṕida para los usuarios de mc (el administrador de archivos en modo terminal Midnight Commander, que tanto nos recuerda al Comandante Norton de cuando empezamos en MS-DOS, allá por los años en que navegábamos con Gopher por primera vez.. e incluso antes… snif, snif… cuentos del abuelo).

A la chicha: la tecla F10 hace que terminemos la sesión con mc.  Pero F10 está asignada por defecto al menú File de la Terminal de GNOME, por lo que siempre terminamos usando el ratón para pinchar en File/Quit de mc. Para que el F10 no se asigne a ningún atajo de teclado de la terminal GNOME, y por tanto funcione como Quit en mc, teclear lo siguiente:

$ gconftool-2 –set /apps/gnome-terminal/global/use_menu_accelerators  –type boot false

Si lo volvemos a poner a true lo dejaremos como viene de fábrica.

Control de volumen de Rhythmbox

Tengo unos auriculares USB inalámbricos correctamente configurados en Ubuntu. Puedo oír y grabar sin problemas. Pero había un detalle que no conseguía que funcionara. El sonido de Rhytmbox se gestionaba desde el propio Rhythmbox, es decir, hacía caso omiso al panel de control de volumen principal (el applet de control de volumen que está al lado del reloj en Ubuntu/GNOME). Ya podía quitarle todo el sonido que Rhythmbox seguía sonando a tope. Cuando pulsaba el botón de bajar/subir sonido de mis auriculares aparecía en pantalla una ventana transparente indicando que el sonido se estaba bajando o subiendo, pero eso no afectaba a R&B que al parecer usa su propio gestor de volumen.

Pues bien, trasteando con los controles, parece que he conseguido que los botones de los auriculares gestionen el sonido de R&B. Para ello, pulsando en Sistema/Preferencias/Sonido, elijo en «Default Mixer Tracks» la opción PCM.  Ya está. Ahora el problema es que ya no gestiono el volumen principal (el applet de «Volume Control»)… ¿Se podrán gestionar ambos a la vez con la misma pulsación de tecla? (algo como unificar todo lo que tenga que ver con el volumen y que no haya una gestión propia por cada aplicación…)

Por cierto, mientras buscaba por Google información sobre esto he encontrado un tip que desconocía: si mueves la ruedita del ratón sobre el icono de R&B en el «Tray area» también gestionas su volumen. Curioso…

Europa: Firefox 3 supera en usuarios a Internet Explorer 7

Según la firma StatCounter, en Europa, Firefox 3 ha superado en popularidad a Internet Explorer 7. No obstante, hay que echar las campanas al vuelo dado que Internet Explorer, sumando todas las versiones (6,7,8) supera aún en número de usuarios a Firefox.

Gracias a ArsTechnica por el gráfico.

Tutorial de herramientas Google para el usuario

Koro (IMH) nos escribe para informarnos sobre a unos nuevos tutoriales que han redactado (digo nuevos, porque los autores son los mismos que escribieron el tutorial sobre GIMP del que ya hablamos anteriormente) para ayudarnos a comprender las herramientas Google de las que algunos tanto dependemos ;-).

A veces comenzamos a usar y a recomendar estos servicios (correo/gmail, agenda/calendar, blogs/blogger, documentos/googledocs… ) sin tener en cuenta que el que recibe la invitación puede que no «controle» esas aplicaciones y le sea difícil «hacerse con los mandos». La pregunta que he oído varias veces es ‘¿Dónde está el «manual para torpes»? ‘ 🙂 Así que a partir de ahora ya hay una excusa menos.

Nota: sigo pensando que tenemos demasiada Google dependecia (y yo el primero de todos), así que tómense con precaucación y sabiduría todos estos consejos…

Cómo compilar OpenOffice.org

Este fin de semana me he liado la manta a la cabeza y me he puesto a compilar OpenOffice.org. Tengo una idea que me gustaría programar algún día relacionada con OOo, y uno de los primeros pasos consiste en saber compilar la bestia 🙂   No ha sido tan duro como parecía a simple vista.

Por si alguien más está interesado, he apuntado los pasos que he ido dando. Parto de Ubuntu 8.10, totalmente actualizado.

Lo primero sería descargar desde Subversion la aplicación ooo-build, que no es más que un script de configuración y ayuda a la compilación de OOo:

svn co svn://svn.gnome.org/svn/ooo-build/trunk ooo-build

Lo siguiente será instalar las dependencias (las he ido sacando una a una, por prueba y error, así que esto os ahorrará mucho tiempo):

$ sudo apt-get install libpam0g-dev flex bison mono-2.0-devel libcupsys2-dev gperf libxslt libpq-dev  (pq_config) libcurl4-openssl-dev  (curl-config) unixodbc-dev  (odbc) xulrunner-1.9-dev  (libxul-nss) libsane-dev libxaw7-dev libgstreamer0.10-dev libgstreamer-plugins-base0.10-dev libxtst-dev

También es necesario instalar un módulo Perl disponible en CPAN, así:

$  sudo perl -MCPAN -e ‘install Archive::Zip’

A continuación, la orden ./configure típica, con dos detalles:

$ ./configure –with-distro=UbuntuIntrepid  –disable-kde

En mi caso uso UbuntuIntrepid. Y no quiero tener nada que ver con KDE O:-)  (lo siento Marcos)

Para ver la distro que más se ajusta a vuestro PC podéis consultar el siguiente directorio:

$ ls -al distro-configs/

Sien el proceso de configuración observais que alguno de los parches que se quieren aplicar propios de vuestra distro no funciona, podéis comentar la línea que haga referencia a ese parche. Por ejemplo, en mi caso, ví que el parche ubuntu-lpi.diff no se aplicaba correctamente, por lo que comenté la línea que hacía referencia al mismo en el fichero  ooobuild/patches/dev300/apply

A continuación, descargar todos los paquetes de código fuente necesarios con una sencilla orden:

$ ./download

Y proceder a compilar

$ make

Aviso a navegantes: la compilación de OOo en mi ordenador (Dell Inspiron 530, comprado recientemente) duró unas 4 horas. Con ordenadores un poco más antiguos el proceso puede durar hasta 7 horas. Así que prepara un buen café y tómatelo con calma.

Cuando termines, instala tu OOo recién salido del horno (nunca mejor dicho) así:

$  ./bin/oooinstall /opt/ooo310-m6