Solución al reto de paginación de un PDF

Bueno, muchas de las respuestas aportadas son correctas y muy interesantes: iText, uso de opción multibackground con pdftk, o el script para pdfcreator. De hecho mi propuesta se parece a esta última pero funciona también en Linux 🙂 Se basa en usar pdfedit y su soporte de scripting, ejecutando el siguiente script tal y como figura en la imagen adjunta:

for (i=1; i <= document.getPageCount(); i++)
 {
   addText(300,745,300,745,765,711);
   text = tr("%1".arg(i));
   _AddTextSlot(text);
    PageSpace.nextPage();
}
    go();

Los números de addText son coordenadas x,y de la esquina superior izquierda e inferior derecha del rectángulo que envolverá al texto (repetidas las primeras, no sé aún por qué pdfedit lo requiere así…)
La función _AddSlot se supone por la nomenclatura (empieza por _) que es privada, pero el lenguaje no la oculta 😛 . La función tr simula un printf (para conseguir un casting de número -en la variable i- a String)
go() recarga la página del PDF (si no la ejecutas parece que hay algún error de refresco de pantalla, porque el número mostrado no es el que realmente se ha añadido en la página).

Espero que os haya gustado el reto y las distintas soluciones. Incluso os será útil 😛

Un reto relacionado con la edición de PDF’s

Me gustan los retos informáticos. Los que seguís este blog lo sabréis, y seguramente habréis disfrutado como yo con retos como el HackIt, HackIt2 y HackIt3. Pero no sólo de HackIts vive el hombre (ya podría ser!) 🙂 Así que, hoy traigo un reto más mundano: tenemos un PDF sin números de página (las hojas no están paginadas, vaya). El reto consiste en añadirle a cada página su número (1, 2, 3… etc.). Repito: es un PDF (no tengo el documento original a partir del cuál se creó). Y no quiero añadir los números a mano, claro, porque podría eternizarme 😉 Quiero que el ordenador trabaje por mí, y por supuesto, sólo se admiten soluciones basadas en software libre. ¿Te animas a superar el reto? Mañana (día 3 de Marzo), postearé la solución, pero mientras, ¡espero vuestras aportaciones! 😉

Implementación de OpenOffice.org en el Gobierno Vasco

Ya hablamos hace un par de meses sobre una propuesta del parlamentario del PNV Álex Etxeberria Aranburu:
«Relativa a la implementación de Open Office en el entorno software del Gobierno Vasco». La respuesta del gobierno, allá por noviembre de 2010, venía a decir que estaban a la espera de algunos informes técnicos por parte de la oficina del software libre. Álex vuelve ahora – han pasado ya 3 meses- a la carga, en busca de respuestas:

«A LA MESA DEL PARLAMENTO VASCO

Alex Etxeberria Aranburu, parlamentario del grupo Nacionalistas Vascos, al amparo del vigente Reglamento, formula la siguiente solicitud de información documentada a la consejera de Justicia y Administraciones Públicas del Gobierno Vasco, relativa al estudio sobre la suite ofimática de software libre solicitado a la Oficina Técnica de Software Libre.

JUSTIFICACIÓN

En la respuesta a la solicitud de información documentada 09/1 0/05/03/1 626, se menciona que el estudio sobre Open Office es uno de los que aún no había entregado la Oficina Técnica de Software Libre.

Por todo ello, se solicita la siguiente documentación:

Relación de todos los estudios que todavía no ha entregado la Oficina Técnica de Software Libre, con indicación de la fecha de finalización y los objetivos.

Copia íntegra de todos los estudios que ha entregado la Oficina Técnica de Software Libre.

Copia de los contratos firmados con la Oficina Técnica de Software Libre. Y copia íntegra de los expedientes administrativos correspondientes a esos contratos.

Vitoria-Gasteiz, 25 de enero de 2011 Fdo.: Alex Etxeberria Aranburu»

Aunque el documento esté firmado a 25 de Enero de 2011, se envió al Gobierno Vasco el 2 de Febrero.

Nota:
* he podido encontrar esta información gracias a Parlio. Normalmente suelo encontrar este tipo de información a través del servicio Zabalik, pero últimamente su boletín me llega de pascuas a ramos.

Identificación facial en ComFusion 3

Marco A. «Pollolinux» nos envía el siguiente artículo:


A todos nos gusta probar cosas, sobre todo si son como en las peliculas, donde todo el mundo se loguea en su sitema informatico con un simple escaneo de retina, de rostro, de huella dactilar, etc.

Pues bien, esto en Comfusion es algo que se puede hacer muy fácil con solo un par de clicks, ( y poniendo tu cara para la foto), así de sencillo, ahora te explicamos como…

Inicia sesión e identíficate normalmente, luego ejecuta Aplicaciones/Otras/Qt Face Trainer, y verás una ventana como la siguiente:

Es nuestro gestor de Qt Face Trainer, que nos ayudará a que esta tarea sea simple; pulsamos en Qt Face (Paso 1), se nos abrirá el Qt Face Trainer;

Pulsamos en Next, y nos hacemos varias fotos (cuantas más mejor); esto será lo que haga que nos reconozca más facilmente el programa.

Cuando tengamos bastantes fotos, (aconsejo como mínimo 3), pulsamos en Next, luego en Finish y volveremos a la utilidad de configuración.

Ahora pulsamos en Enable GDM (Paso 2), se nos abrirá una terminal que configura el sistema, cuando haya acabado la cerramos, y luego salimos pulsando Cancel.

Lo que hemos hecho al pulsar en Enable GDM, ha sido grabar la configuración del Qt Face Trainer en nuestro GDM, ahora ya podemos salir de la sesión actual y loguearnos con solo mostrar nuestra cara en la pantalla de acceso GDM, sin teclear una letra, la camara web escaneará nuestro rostro y si somos la persona correcta, nos dará acceso.

Para revertir el proceso, es decir para poder volver a loguearnos escribiendo la contraseña, abrimos la utilidad en Aplicaciones/Otras/Qt Face Trainer y pulsamos en «Disable GDM».

ADVERTENCIA: cuando configuramos nuestro GDM con Qt Face Trainer, TAMBIÉN habremos configurado por defecto nuestro salvapantallas, es decir si bloqueamos la pantalla, esta no se desbloqueará con contraseña, sino con nuestro rostro.

Espero que este Mini-Tutorial os haya sido de utilidad.
Como habéis visto, con ComFusion 3 el proceso es muy fácil, basta con un «par de clics»!

Froyo, G.O.T., Milestone y Motorola

Llevaba un buen tiempo documentando el proceso a seguir para migrar mi Motorola Milestone a la versión 2.2.1 (Froyo) de Android y hoy lo he conseguido. ¿Por qué cuesta tanto si Froyo está ya anticuado? (Gingerbread 2.3 y Honeycomb 3.0 ya han sucedido a Froyo) Bien, primero porque a Motorola Europa se le ocurrió meter una protección para evitar la instalación de ROMs no oficiales. Segundo, porque la propia Motorola lleva un retraso enorme: primero dijo que en Noviembre de 2010 saldría una versión, pero luego retrasó la noticia al comienzo del primer trimestre de 2011 (obviamente ha vuelto a incumplir su promesa). De hecho no estoy seguro de que vaya a ver alguna vez la luz este upgrade oficial.
En fin, un desastre del que como consumidor tomo nota para el futuro.

Mientras Motorola sigue trabajando en busca de un Froyo estable para el Milestone, la comunidad (G.O.T. en concreto) ha conseguido saltarse protecciones, compilar dicha versión y distribuírla para distintos continentes (Canada, UK, Francia, resto de Europa…)

El proceso no es sencillo, para qué nos vamos a engañar. De hecho mi intención era documentarlo en DiarioLinux una vez ejecutado, pero la gente de desentropia.com me ha ahorrado el trabajo con un EXCELENTE tutorial paso a paso en castellano. La única diferencia entre el tutorial de Desentropia y los pasos que yo he seguido son que he instalado la versión «Retail Europe» del firmware de G.O.T. y que el APN he tenido que reconfigurarlo a mano (por defecto detectaba mi proveedor móvil – Telefónica – pero el APN que metía – telefonica.es – no funcionaba, y en su lugar he metido los datos relativos a – movistar.es – tal y como podéis ver aquí. Misma compañía pero dos configuraciones distintas de APN.. curioso)