Linux+ Noviembre

linux_dvd_11_2007_37_es.pngPaulina Pyrowicz, directora de Linux+, nos hace llegar la revista y la tabla de contenidos del número de Noviembre.

El tema de este número de Linux+ es Seguridad. En los DVD’s adjuntos encontraréis:

Slackware 12.0

Sabayon Linux 3.4

Programas comerciales:

BitDefender Security for Mail Servers – Software que combina avanzadas tecnologías antivirus con filtros antispam (versión para 6 meses) Modernbill V5 – Sistema completo de facturación para la industria de Web hosting (versión completa)

También podréis leer los siguientes artículos:

Seguridad web

Peligros más actuales

Honeypots

Detección de intrusos

Recuperación de datos

Testeamos software diferente

VPN

Redes privadas virtuales

Central telefónica de código abierto

Construye tu propio PBX

Xen

Migración usando DRBD

Práctica

Crea tu propio LiveCD paso a paso

Apache

Servidor web práctico y seguro

Todo Linux 84

portadatodolinux.jpgNuevo número de la veterana revista Linuxera. Éste número lo recomiendo especialmente (más que nada porque el artículo sobre DVL lo ha escrito la misma persona que escribe estas líneas 😉

  • Moonlight, aplicaciones Silverlight en Linux
  • Reportaje: OpenOffice.org Conference 2007
  • Damn Vulnerable Linux (DVL): El laboratorio de seguridad informática DVL es una excelente herramienta para los estudiantes de temas de seguridad informática que quieran poner en práctica sus conocimientos teóricos
  • Entrevista : Brian Steven, Director de Tecnología de Red Hat
  • Conexiones remotas con SSH
  • Instalación y configuración de Lighttpd
  • QtOctave, Octave para todos los públicos
  • Configurando VoIP
  • Emulando mainframes en Linux: VM/370 y MVS R3.8J
  • Implementando ATA Over Ethernet
  • Desktop: iPod Shuffle
  • Servidor: Tecnologías de discos duros: SCSI y SAS
  • DVD: Mandriva 2008

Emuladores de NintendoDS en Linux

pantallazo-6.png Recientemente, mientras veía la tele me crucé con un anuncio de Nintendo DS en el que mostraban un curso de inglés, English Training. Dado que actualmente estoy perfeccionando mi conocimiento de ese idioma, me he preguntado a ver si a) ¿existe algún emulador de Nintendo DS? y b) ¿será compatible con Linux? La respuesta a mis preguntas la he podido encontrar en ndsemulator.com. No sólo existe 1 emulador… existen al menos 3: IDEAS, DesMuMe y Ensata (en orden de madurez). La segunda cuestión tiene una rápida respuesta: ninguno de ellos funciona directamente en Linux. La respuesta más elaborada es: «pero los 3 funcionan bajo WiNE» (Wine Is Not an Emulator). En concreto, me he bajado la última release estable de Wine, la he compilado en mi Fedora Core 6 (sin problemas, a la primera… )

[root@alancox 0602]# wine --version wine-0.9.48

y he podido lanzar los 3 emuladores de NDS. El problema es que, tras conseguir que un amigo me deje su juego (no comments), los 3 emuladores han dado guerra y como consecuencia, el juego es injugable por el momento. En concreto, IDEAS, el único emulador que soporta también el sonido de la NDS (siempre que se ejecute Wine como root… curioso, porque como usuario no he conseguido hacer funcionar el sonido). Sin embargo, tiene problemas de visualización de ciertos gráficos; en concreto, para el juego que me interesa, no muestra los botones para jugar (no se puede hacer click sobre ellos y por tanto, no se puede jugar). DesMuMe, sí que muestra gráficamente todo correcto, y el juego sería totalmente «jugable» si no fuera porque DesMuMe no emula el sonido (y en un curso de inglés es un pelín importante 😉 Sobre el último, Ensata, no puedo decir nada porque ni siquiera he conseguido cargar la ROM del juego.

Dejo los pantallazos de IDEAS y DesMuMe, con la pantalla maldita que hace injugable el juego en IDEAS (el único con soporte de sonido), por si alguien consigue algún parche para arreglarlo 🙂

Certificados Digitales gratuitos con CaCert

CaCert.org es una Autoridad de Certificación (CA) que ofrece certificados digitales gratuitos, tanto para uso en clientes (para firmar digitalmente documentos o mensajes de correo, o incluso código fuente, como las macros de OpenOffice o las extensiones de Firefox) como en servidores (para autenticar un servidor frente a un cliente – «sí, éste realmente es el servidor de banca electrónica que dice ser»).

Cuando pides un certificado personal a CaCert, en los campos del usuario Nombre, Apellidos, Email, sólo te ofrecen, inicialmente, el poder elegir cuál es la dirección de correo que quieres que figure en el campo email. Para que tu nombre y apellidos también figuren, CaCert necesita asegurarse de que realmente eres quien dice ser. Para verificar esta cuestión, recurre a los anillos de confianza: usuarios que ya han acreditado sus datos personales han de firmar y acreditar los tuyos. En concreto, es necesario buscar a un «Assurer», una persona (a ser posible cercana a tu lugar de residencia) que, previa presentación de tu documento de identidad y/o pasaporte, acredite tu identidad frente a CaCert. Cada vez que consigues que un Assurer dé fe de tu identidad, consigues hasta 35 puntos. Es necesario acumular 100 puntos para que CaCert incluya tu nombre y apellidos (aparte del email) en el certificado.

Esta semana he enviado varios mensajes a varios «assurers» cercanos a Donostia, y sólo me ha respondido uno. He quedado con él para la semana que viene, a ver si consigo mis primeros 35 puntos y me entero exactamente de cómo funciona el proceso.

Es una lástima que CaCert no se incluya de serie en el almacén de Autoridades de Confianza de Mozilla/Firefox y haya que instalar el certificado raíz a mano. Sin embargo, parece ser que el proceso de inclusión del certificado raíz de CaCert (o de cualquier otra CA) en Mozilla debe de pasar por un proceso de auditoría bastante estricto. Y aún les queda trabajo por hacer… Interesante ese último enlace, porque en el Wiki de CaCert publican muchos detalles de la auditoría a la que deben someterse (ellos y cualquier otra CA que quiera ver su certificado raíz por defecto incluído en Mozilla/Firefox)

Es curioso, leyendo toda la documentación de los párrafos anteriores, me he enterado de que existe otra empresa que ofrece también certificados digitales gratuitos y que ha pasado ya con éxito por la auditoría que solicita Mozilla: StartCom. Instalaré sus certificados a ver qué tal funciona el proceso con esta otra CA.

Finalmente, para aquellos lectores que estén empezando y no conozcan las posibilidades de uso de los certificados digitales en Linux, les recomiendo el artículo sobre Firma Digital en Linux que escribí en la revista Todo Linux 66 y que la editorial ha tenido a bien publicar libremente.

Zimbra: presentación en castellano

Hace 3 días acudí a una jornada en Tknika para presentar un trabajo sobre Zimbra en el que estoy implicado (añadir algunas funcionalidades a la gestión de reservas que aporta Zimbra). Es una presentación sencilla, hecha en OpenOffice Impress, con pantallazos sobre los principales módulos (a nivel de usuario) de Zimbra Collaboration Suite, una excelente aplicación para trabajo en grupo que aporta cliente web de correo electrónico (usando en el backend Postfix), servicio de directorio compartido (usando OpenLDAP), servicio de calendario compartido (cliente y servidor), posibilidad de crear y compartir documentos online y la posibilidad de crear y gestionar reservas (de salas, de personas, de recursos) online.

Os dejo la presentación que utilicé por si le viene bien a alguien tomarla como base para sus trabajos.