Próspero 2008. Libertad, salud y paz.

Lo hemos vuelto a hacer. Seguimos un año más al pie del cañon en DiarioLinux.com. Desde Junio de 2001. Unos cuantos años ya, las canas empiezan a notarse.

Lo que hace que sigamos son vuestras vistas y en concreto, vuestros comentarios. Cada vez que vemos un comentario a alguno de los posts de diariolinux.com nos motivamos para seguir escribiendo. Gracias también, en especial, a los colaboradores habituales: BasaBuru, Juanma, Fernan, Ochoto, XaBi, Aitor C., Iñigo, Arkaitz y Juanmi. Y cómo no, a los ingenieros informáticos de la UPV/EHU y a todos aquellos que me he olvidado 🙂 (esto de hacer listas es lo que tiene, que nadie se enfade.. y si se enfada, jeje… que colabore más y el año que viene sale en la lista!)

Durante este período nos hemos mantenido en 632.000 páginas/mes, 171.000 visitas/mes, 1.800 usuarios registrados, y hemos publicado 254 noticias (no tantas como otros años… pero casi una por día laborable :-), que unidas al histórico, nos dan 1.700 documentos. No está mal, pero como siempre, nos gustaría mejorar .

Nuestros objetivos para el año 2008 es más simple que el del año pasado: mantener el sitio actualizado y lograr al menos 365 posts.

Cuidad de vuestras familias, disfrutad y aprended. ¡Suerte en el 2008!

Linux Magazine 33 (Diciembre): Voz IP

linuxmagazinecover_33.jpg

Editorial: Glamour

DVD: DOS LADOS / DOS DISTROS: Exclusivo en este número: un DVD de dos caras. Por una cara Fedora 8 – 32 bits, por la otra Fedora 8 – 64 bits, lo último y más novedoso de la comunidad Fedora.

Noticias: Inseguridades: Sun JDK/JRE, TinyMUX, Evolution-data-server, Wireshark, SpamAssassin, cman. Apache, Open-iSCSI, MaraDNS.

Noticias: Kernel: Capa de Búfer, Driver VESA, Drivers Libres para Pantallas Táctiles y Drivers Intel.

Noticias: Empresa: Dell sin Windows: HOWTO y Los Bugs de BugLabs no son malos.

Noticias: Linux: Ubuntu NO mata tu disco duro y Problemas en el Escritorio.

Portada: Especial VOZIP: Resulta fácil hacer llamadas usando unos auriculares y una webcam, gracias a VoIP es también interactivo e incluso gratuito. En la historia de portada de este mes les ayudamos a elegir un teléfono por software para VoIP y les mostramos cómo configurar su propio servidor de intercambio Asterisk.

Portada: Repoker: ¿Buscando un softphone? Vamos a comparar cinco clientes VoIP para Linux.

Portada: Intercambios En Red: Si queremos funcionalidades avanzadas con un coste mínimo, mejor decantarse por un sistema de telefonía VoIP. Mostramos cómo configurar nuestro propio servidor de intercambio telefónico Asterisk.

Portada: Llamadas Libres: Videotelefonía, llamadas a teléfonos fijos, mensajería y conferencias: la aplicación libre Wengophone desbanca a sus competidores en el campo de la VoIP.

Evaluación: Knoticias: El primer lanzamiento de KDE 4 ofrece a los usuarios un avance de muchas de las novedades que incorpora la nueva generación del escritorio de la K.

Práctico: Grupos Dinámicos: Las herramientas colaborativas de código abierto se han hecho mayores de edad. Ya no estamos limitados al correo electrónico y a un libro de direcciones. Algunos de estos programas superan a sus alternativas comerciales, una vez que hemos conseguido instalarlas.

Práctico: Video Jockey: La luz late en la gran pantalla y el bajo golpea a través de enormes altavoces, a tiempo con el ritmo de las imágenes abstractas. Veejay crea el telón de fondo adecuado para un discoteca, pero los videoartistas también apreciarán el teclado de vídeo.

Práctico: Ésta es tu (2Da.) Vida: Lejos de ser una moda pasajera, Second Life se está convirtiendo en un nuevo escaparate que empresas, organizaciones y hasta partidos políticos usan como nuevo medio para el marketing. El secreto de este mundo virtual está en las posibilidades que ofrece a sus usuarios de modificar el entorno y crear nuevos contenidos.

Desarrollo: Sopa de Letras: Cuando aparecen caracteres foráneos en el código de un programa o en los datos, los programadores de Perl necesitan una solución que evite problemas babilónicos.

Desarrollo: Gnúmeros: Gnumeric es un software bastante desconocido, que en un mundo de suites ofimáticas se establece como una hoja de cálculo en solitario. Pero aún así esconde muchos secretos que no dejarán se sorprendernos. Entre ellos, la posibilidad de usar Python como lenguaje de creación de macros y funciones.

SysAdmin: Empacho de Datos: Nunca he oído que un administrador tenga que quitar discos del servidor por una carencia de datos, ya que los discos estén llenos son parte del día a día. El clon de du, ncdu, le ayudará a comprimir los datos.

SysAdmin: La Fuerza está en la Cantidad: Iptables brinda a los administradores la posibilidad de configurar clusters y distribuir la carga.

SysAdmin: Sírvanse: El módulo Fuse del kernel permite a los desarrolladores implementar hasta los sistemas de ficheros más idiosincrásicos. Mostramos cómo montar un sistema de ficheros que hace uso de SOAP para publicar datos a través de servicios web.

Linux User: Vistas de la Tierra: Google Earth nos permite ver el mundo desde el espacio y acercarnos a ciudades, carreteras e incluso edificios. Vamos a ver cómo recorrer el planeta desde nuestro escritorio Linux.

Linux User: Fuego Edificante: La herramienta de grabación integrada de Gnome está bien para tareas simples, pero si necesitamos hacer algo más que la copia de seguridad de un par de documentos en un CD, deberíamos recurrir a algún programa más potente como Brasero.

Linux User: Texto Mágico: ¿Te gustaría escribir texto usando cualquier editor que desearas y publicar los resultados luego en distintos formatos, incluyendo (X)HTML, MoinMoin wiki, LaTeX y DGML? txt2tags permite escribir una vez y publicar en cualquier parte.

Linux User: Tiempo Detenido: No por mucho madrugar amanece más temprano. Sin embargo, para muchas aplicaciones es importante que el ordenador tenga la fecha y hora correctas. Mostramos cómo mantener el tic-tac del reloj de nuestro ordenador en marchar y cómo usar NTP para sincronizar hora con un servidor de hora en la web.

Linux User: Quake Origins: Con unos padres de innegable fama y calidad como son la increíble saga de juegos de disparos en primera persona, Quake, y la joya gratuita multijugador, Wolfenstein: Enemy Territory, era de esperar que su vástago heredara lo mejor de ambos. Esa descendencia ha llegado ya, con increíbles gráficos, toda la ambientación de Quake, la jugabilidad de Wolfenstein: Enemy Territory y unos acabados espectaculares. Presentamos Enemy Territory: Quake Wars.

Comunidad: El Consultorio De Klaus: Klaus Knopper es el creador de Knoppix y co-fundador de la LinuxTag Expo. Trabaja en la actualidad como profesor, programador y consultor. Este mes: Discos RAID, arranques duales y UMASK.

Comunidad: Linux Legal: Jose María Lancho, abogado, contesta a las preguntas de los lectores sobre temas legales realcionadas con el software libre. Este mes: violación de la LGPL.

MediaPlayerConnectivity: cómo ver los vídeos fuera de Firefox

1.pngA menudo, mientras navegamos, nos encontramos con vídeos en formato RealMedia, WindowsMedia o QuickTime, entre otros. Si tenemos correctamente configurado nuestro navegador Firefox con el plugin mozilla-plugin-vlc no tendremos problemas para visualizar estos formatos. Sin embargo, a veces nos interesará tener más control sobre el vídeo que estemos visualizando, en concreto, nos interesará verlo como si un archivo independiente se tratase, no como un archivo de vídeo incrustado en una página web (los controles de VLC o de MediaPlayer para vídeos incrustados en una web no son tantos como los que disponemos al visualizar un archivo de vídeo de forma independiente, fuera de la web). MediaPlayerConnectivity es una extensión Firefox que nos permite precisamente eso: cada vez que detecte un vídeo incrustado en una página web, nos mostrará en su lugar un botón de «Play» de tal forma que al pulsarlo, nuestro visor de vídeos favorito (VLC, Kaffeine, MediaPlayer…) arranque en otra ventana aparte, reproduciendo el vídeo seleccionado.

Mozilla Weave: servicios web para el usuario móvil

weave-logo.jpgMozilla Labs lanzó el pasado lunes Weave, una nueva herramienta quer permitirá guardar online los perfiles de cada usuario Firefox. A modo de resumen, podríamos decir que Weave consta de un framework que ofrece al usuario la posibilidad de almacenar todos sus detalles de perfil, como bookmarks, configuraciones del navegador, passwords, etc. en un servidor de la fundación Mozilla, de tal forma que cuando el usuario cambie su localización (por ejemplo, pasa de conectarse en casa a conectarse en el trabajo), pueda recuperar y mantener un único perfil en uno y otro ordenador.

Dos puntos muy interesantes al respecto de Weave:

  • en futuras versiones, está previsto ofrecer la posibilidad de compartir la información guardada, de tal forma que sea posible, por ejemplo, planificar un viaje de vacaciones a la India entre varias personas (compartimos los enlaces que nos interesan sobre este viaje, recortamos imágenes que también compartimos, …)
  • la funcionalidad de Weave será exportada a través de servicios Web, de tal forma que sea posible construir sobre esta herramienta nuevos servicios y utilidades (al igual que ocurrió con las extensiones Firefox).

Puedes informarte más al respecto descargando la beta 1 de Weave (sólo disponible para Firefox 3 beta2), o bien leyendo los casos de uso previstos.

El proyecto Samba recibe documentación sobre protocolos Microsoft

Ayer día 20, la fundación Protocol Freedom Information Foundation (PFIF), una organización sin ánimo de lucro creada por la Software Freedom Law Center, firmó un acuerdo con Microsoft para recibir la documentación de protocolos necesarios para interoperar con los servidores de workgroup de Microsoft Windows y poder implementar dichos protocolos bajo licencia GPL en proyectos como Samba.

Microsoft tuvo que llegar a este acuerdo, por el que cede esta información a la competencia, tras la decisión del juicio antimonopolio de la Comisión Europea contra Microsoft, el pasado 24 de Marzo de 2004, tras haber perdido la apelación que presentaron (la apelación fue rechazada el pasado 17 de Septiembre)

Como conclusión: Samba tendrá el camino más llano para implementar aquellas funcionalidades de un servidor AD que hasta ahora no podía por falta de documentación.

El texto completo del acuerdo se puede ver aquí.