Izenpe, tarjeta ONA, certificación digital y Linux

pide_ona.jpg¿Tienes la tarjeta ONA de Osakidetza? Como sabrás, guarda un certificado digital que puedes usar para distintas cosas (pedir cita previa, ver cómo va de saldo tu carnet por puntos, solicitar tu vida laboral…) En Izenpe (la autoridad de certificación del GV), todo el software y explicaciones las han preparado para un único sistema operativo: Windows. Dicho de otra forma, si quieres usar la tarjeta ONA para pedir cita previa en Osakidetza (Servicio Vasco de Salud), tienes que pagar el coste de una licencia Windows a una empresa norteamericana. Así son las cosas. Los usuarios de MacOSX y Linux no existen. La independencia tecnológica y la accesibilidad tecnológica brillan por su ausencia. Lo que no entiendo es cómo no le han puesto el logotipo de Windows a la tarjeta, así por lo menos el susto te lo llevarías nada más recibirla. En fin, como siempre toca apechugar y si queremos usar la tarjeta de marras en Linux sin tener que piratear una licencia Windows al vecino más vale que nos lo curremos por nuestra cuenta. Yo ya la hecho funcionar en Linux y he redactado un tutorial al respecto. Busco usuarios Linux con la tarjeta para hacer de beta-testers antes de publicarlo en abierto. Si quieres aportar tu granito de arena a este control de calidad, deja un mensaje como respuesta con tu email o envíame un mensaje a email.png

UPDATE: Veo que hay bastante interés en este aspecto de hacer funcionar la tarjeta ONA en Linux y MacOSX. Bien, lo he puesto en los comentarios, pero lo repito aquí: el documento con las explicaciones ya es público

Nola instalatu OpenOffice.org 2.3 euskeraz

[Nota: el siguiente post está en Euskera. De vez en cuando escribiré algunos artículos en esta lengua, en la que trabajo diariamente. Varias decenas de personas euskaldunes (y seguro que me paso en la cifra al hablar de decenas) dedican ingentes esfuerzos y dedicación a mantener tanto GNOME, KDE y otros grandes proyectos del SL (Firefox, Thunderbird, OpenOffice) traducidos al Euskera. Considero que aportar algo por mi parte es lo mínimo que puedo hacer en agradecimiento.)

Atzo OpenOffice.org 2.3 bulegotikako aplikazio multzoa euskerazko bertsioa, EHUX Linux banaketan instalatu nuen. Eman behar diren pausuak errazak izan arren, webgune honetan prozesu horren inguruan ohartxo txiki bat idaztea bururatu zait, eta euskeraz, noski, ez baitu zentzurik beste hizkuntza batean instalazio prozesu hau azaltzeak (hori bai, barkatu beharko didazue baina une honetan, gazteleraz daukat konfiguratuta GNOME eta agertuko diren menu aukerak, beraz, gazteleraz ikusiko dira… Dooteok akatuko nau 🙂

capt-00021.png

Lehenengo eta behin, EuskalGNU elkartearen webgunetik jaitsiko dugu fitxategi hau. Tar.Gz fitxategi bat da, beraz, destrinkotu egin beharko dugu. Horretarako, klik bikoitza egin jaitsi berri dugun fitxategiaren gainean eta File-Roller irekitzerakoan (WinZip bezalako zerbait, baina Linuxerako), irudian agertzen den DEBS katalogoa /tmp karpetan destrinkotuko dugu.

capt-00031.png

Aurrekoa egin eta gero, une honetan gaztelaniaz edo inglesez instalatuta dugun OpenOffice desinstalatu behar dugu (euskerazko bertsioa instalatu ahal izateko). Horretarako «Añadir y quitar…» hautatu:

fichero.png

Orain OpenOffice-eko fitxategiak desgaitu (irudian gaituta agertzen direnak) eta «Aplicar cambios» sakatu.

capt-0005.png

Azkenengo pausua, OpenOffice euskeraz instalatu! (azkenean!). Horrretarako, komando lerroko aginduak lantzeko terminal bat ireki eta hurrengo aginduak landu :

$ cd /tmp/DEBS

$ sudo dpkg -i *deb

$ cd /tmp/DEBS/desktop-integration

$ sudo dpkg -i *deb

Eginda! «Aplicaciones/Oficina» menu aukeran izango dituzu eskura Writer/Impress/Calc/Base eta beste batzuk, denak euskeraz. Hurrengo pausua: XUXEN zuzentzaile ortografikoa instalatzea izango litzateke, baina hori beste egun baterako utziko dut.

buruz.png

El sistema educativo ruso migra a software open source

Debido a la piratería rampante de software en el sistema educativo ruso (al parecer, sobre todo de productos Microsoft), Rusia decidió hace unos meses que era hora de cambiar e innovar: decidió apostar por el software open source, y en concreto por el uso de Linux en el sistema educativo, acabando así de raíz con el problema de la piratería. Un grupo de compañías bajo el nombre de Armada Group afirma haber completado la primera fase del proyecto.»Planeamos lanzar los primeros proyectos piloto en febrero y nos gustaría que los directores y profesores de las regiones rusas no esperaran hasta el 2009 sino que empezaran a implementar soluciones de software libre desde ya», ha dicho Alexey Kuzovkin, director general de Armada. «La información sobre la marcha de este proyecto será publicada en breve en linux.armd.ru»

Según el traductor de ruso a inglés de Google adurante este año, 1200 colegios rusos en las regiones de Tatarstan, Perm y Tomsk empezarán a trabajar con software open source. Para el 2010, serán 60.000 colegios.

Noticia original en LinuxHow2

Un monitor + pantalla del portátil: xinerama

Siempre he querido disponer de dos monitores para trabajar. En uno puedo poner una presentación y en el otro un documento de texto explicando la presentación. O bien, en uno puedo poner un debugger y en el otro el código fuente al completo. O la bandeja de entrada del correo al completo en el de la izquierda y el mensaje concreto en el de la derecha. Etc, etc. ¿Cómo se consigue esto en Linux?

No es difícil, en resumidas cuentas hay que definir la resolución de los dos monitores e indicar que NO se quiere clonar (lo que se vea en una pantalla que se vea también en la otra) sino que se quiere tratar los dos monitores (la pantalla del propio portátil y el monitor Benq) como si fuera un único gran monitor (para esto, se activa la opción xinerama). Finalmente, hay que indicar cuál de los monitores se encuentra a la izquierda y cuál a la derecha. Fin.

Dos detalles: mi tarjeta gráfica es una iNTEL 945 integrada. El driver que tenía por defecto en /etc/X11/xorg.conf era «intel»; sin embargo, he tenido que cambiarlo por i810 (el driver intel se colgaba la intentar activar xinerama). También he tenido que desactivar los efectos Compiz-Fusion. Con ellos, tampoco he conseguido que funcione xinerama.

Sin más, os dejo con una copia del fichero de configuración /etc/X11/xorg.conf : Sigue leyendo Un monitor + pantalla del portátil: xinerama

Balance de gastos del gobierno español en Software Microsoft vs. Libre

¿Cuánto se gasta el Gobierno español en licencias y servicios con Microsoft? ¿Cuánto en software de código abierto? ¿Alguien lleva la cuenta? Es lo que quiere calcular Josu Aramberri, el promotor del wiki que recaba ya información extraída del BOE y que deja una cosa clara a día de hoy:

Concepto Microsoft Open Source
Adjudicaciones 2007 34.311.888 € 153.000 €
Adjudic. + Anuncios 2007 38.228.682 € 201.520 €

Josu busca colaboración para mantener la base de datos actualizada. Si conoces alguna otra información que no esté en la lista , anímate a colaborar. Os dejo con las palabras del promotor de la propuesta :

«OPEN SOURCE vs MICROSOFT

En este wiki queremos llevar una relación actualizada de las adquisiciones de software por la Administración, Organismos Autónomos, Sociedades Públicas y entes similares. Queremos que sea un barómetro vivo para comparar el gasto realizado en productos y servicios de Microsoft, y en productos y servicios de software Open Source.

Solicitamos la aportación de nuevos datos que no figuren en la información recogida en el sitio, o la corrección de posibles errores que hayamos cometido. Queremos documentar de manera fidedigna cada una de estas informaciones, así que os pedimos que en vuestras referencias indiquéis en que publicación aparece: Boletín Oficial del Estado, Comunidad Autónoma, Provincia, etc…»