GNOME 2.22: ya en sus pantallas

two-twenty-two.pngEsta vez me lo han puesto fácil: las notas de lanzamiento de GNOME 2.22 se han traducido al castellano, así que sólo destacar algunas cositas de esta nueva release:

  • El programa Cheese. + El Reproductor de películas de GNOME ahora ofrece soporte mejorado para la reproducción de DVD así como soporta para televisión digital (DVB).
  • incorpora la capacidad de previsualizar y reproducir contenido Flash y video usando el decodificador de Flash libre y abierto swfdec.
  • reloj internacional: ver la hora de distintas partes del mundo a la vez.
  • Evolution : soporte de Google Calendars y de la personalización de las etiquetas de mensajes para los correos electrónicos.
  • Visor de escritorios remotos
  • unificación de pantallas de ajustes de teclado
  • Tomboy puede organizar las notas en cuadernos
  • integración de PolicyKit
  • La herramienta Red ahora puede establecer conexiones PPPoE y GPRS.
  • el IDE Anjuta es parte de la Suite de desarrollo de GNOME
  • El Euskera es idioma oficial (un saludo para Dooteo), junto con catalán y gallego (y por supuesto, el español castellano) [1]

A descorchar champán y a prepararse para la 2.24 en septiembre de este año 🙂

[1] Tras la discusión de los comentarios, lo mejor es que ponga lo mismo que han puesto los compañeros de GNOME en la página oficial de lanzamiento: y ahí pone (ver cuadro de la derecha) español. Me imagino que es_ES ,  ES_AR,  ES_CL , ES_CO, …   aunque los usuarios de Argentina, Chile, Colombia, etc.  ¿podrían confirmarnos  que ésto es así?

Por cierto: «El idioma español (también llamado castellano) es una lengua romance del grupo ibérico.» según wikipedia

¿Harto de la pantalla de registro inicial de OpenOffice?

Intento instalar las últimas versione de OpenOffice que salen al mercado. En inglés, castellano y/o euskera. En alguno de las versiones, no obstante, algún fichero de OOo se modificó de tal manera que a partir de ahí, cada vez que arrancaba Writer, Calc, Impress o cualquier otro componente, me salía la pantalla de registro inicial:

pantallazo-welcome-to-openofficeorg-241.png

Durante varios días he indagado la razón del error, y sólo encontraba información que indicaba que para evitar la pantalla inicial de registro había que modificar el fichero Setup.xcu (~/.openoffice.org2/user/registry/data/org/openoffice/Setup.xcu), para que incluyera las siguientes propiedades (dentro del último )

<prop oor:name="LicenseAcceptDate" oor:type="xs:string"> <value>2008-03-12T10:29:10</value> </prop> <prop oor:name="FirstStartWizardCompleted" oor:type="xs:boolean"> <value>true</value> </prop>

Así le indicamos que la licencia se aceptó (tal fecha a tal hora) y que el wizard inicial se completó con éxito. Por mucho que lo siguiera al pie de la letra, seguía saliéndome la dichosa ventanita, hasta que hoy, a punto de tirar la toalla, he encontrado la causa:

j@pdi-laptop:~$ lsattr ~/.openoffice.org2/user/registry/data/org/openoffice/Setup.xcu —-i————- ~/.openoffice.org2/user/registry/data/org/openoffice/Setup.xcu

¡Vaya por Dios! Alguien puso el atributo INMUTABLE al ficherito de marras… quitémoslo:

j@pdi-laptop:~$ chattr -i ~/.openoffice.org2/user/registry/data/org/openoffice/Setup.xcu j@pdi-laptop:~$ lsattr ~/.openoffice.org2/user/registry/data/org/openoffice/Setup.xcu —————— ~/.openoffice.org2/user/registry/data/org/openoffice/Setup.xcu

Y ahora sí, si meto las «props» anteriores en el fichero Setup.xcu de marras, la pantalla de registro desaparece..

Informe anual 2007 de la Fundación GNOME

gnome_2007_annual_report.png La Fundación GNOME ha publicado un delicioso PDF con el informe anual 2007. No es el típico mumbo-jumbo (galimatías) sino una mini-revista con reflexiones de respetados desarrolladores como Federico Mena-Quintero, Sayamindu Dasgupta, Vincent Untz y Behdad Esfahbod acompañadas de estupendas fotos realizadas por Frederic Crozat, Michael Dominic, Vincent Untz, Kushal Das, Juan Carlos Inostroza y Garrett LeSage; el diseño y maquetación del informe es excepcional (da gusto repasar las hojas), gracias al diseñador Andreas Nilsson; para no olvidarme de nadie, también ha contribuído como revisores del texto Paul Cutler and Stephanie Watson; y como adviser: Dave Neary. Puedes comprar una copia impresa en Lulu.com.

Linux+ DVD Marzo 2008

linux_dvd_03_2008_es.jpgNuevo número 03/2008 de la revista Linux+ ES (pincha en la imagen para ver la portada a mayor tamaño):

El tema central de este número de Linux+ es Internet. En los DVD’s adjuntos encontraréis:

Lliurex 7.11

CentOS 5.1

Linux Mint 4.0

Bugzero

También podréis leer los siguientes artículos:

Ruby on Rails Desarrollo web ágil

Conexiones remotas en Linux Lo que puedes hacer sin moverte del escritorio

RSS: Conoce una herramienta práctica para tu web

SugarCRM : Trata a tus clientes con dulzura

Programación en Android: Sistema operativo para móviles basado en el núcleo Linux

Apache OFBiz: Desarrollo de sistemas corporativos

JavaScript: Programación con jQuery

El informe técnico sobre la no migración a soft libre es confidencial

eusko_legebiltzarra.gifLos que seguís la trama, ya sabéis a qué informe técnico nos referimos. Los que no lo recordéis, podéis ver un resumen de la historia aquí. El caso es que vía el blog de Josu Orbe, me entero de que con fecha 4 de Marzo la vicepresidenta del Gobierno Vasco, Idoia Zenarrutzabeitia, firmó una contestación a las solicitudes de informes presentadas por Idoia Mendia (PSE) «relativas a un informe económico de costes entre licencias de uso de software propietario y el uso de software libre, y al estudio realizado para las aplicaciones de las soluciones de software libre». Esta última parte no termino de entenderla, la redacción es algo farragosa, pero me imagino que se refiere a un estudio para la aplicación de soluciones de software libre.

Varias cosas destacables:

1) El dichoso informe es confidencial, y sólo lo podrá ver la señora Mendía . El apoyo al software libre que proclama el gobierno, ¿no debería de comenzar por hacer públicas las comparativas técnicas entre software libre y software privativo en la administración pública? ¿Qué datos puede haber confidenciales en una comparativa técnica de este estilo? Pero supongamos que si , que hay datos confidenciales en dicho estudio… ¿no podrían simplemente suprimirse del informe para poder hacer pública dicha documentación técnica? ¿Cómo podemos mejorar aquello que el software libre incumple en los requisitos del gobierno si no se nos detallan esos puntos? Nos ponen una venda en los ojos y nos dicen que no nos pueden ayudar porque no vemos. Curioso.

» No obstante, sin perjuicio de garantizar el derecho de los parlamentarios a recabar información para el más efectivo cumplimiento de sus funciones y con el ánimo de preservar la confidencialidad de los datos que soportan las conclusiones de dicho estudio, se considera más conveniente, en lugar de su divulgación pública, la puesta a disposición de la parlamentaria solicitante del citado estudio a fin de que pueda consultar cuantos datos estime oportunos, con lo que se estima que se da cumplida respuesta a ambas solicitudes de información documentada.»

Con todos mis respetos, si es un informe técnico sobre aspectos informáticos entre soft libre y soft propietario, ¿cómo puede cualquiera que no tenga un perfil técnico (¿la señora Mendía lo tiene?) decidir si es un buen o mal informe, o si hay incongruencias o no? Es como si a mí, ingeniero informático, me plantaran un informe sobre la actividad económica del gobierno y me dijeran, «ale majete, ahí tienes lo que pedías, a ver si adivinas dónde está el gazapo por tí mismo, porque el informe es confidencial y no lo puedes sacar de aquí». ¿Qué sentido tiene?

2) Al parecer, durante el 2007 se ha realizado un estudio bajo el nombre «Euskadi-n Floss» (parece una errata, ¿no será «Euskadi & FLOSS» más bien? no puedo saberlo porque no hay ni una sola referencia en todo Internet a dicho estudio). El citado documento tiene como objetivo definir la estrategia para el software de código abierto en Euskadi y elaborar propuestas de proyectos piloto. Estupendo… salvo que como ya digo, ni siquiera el gran sabio sabe nada al respecto como ya nos adelantaba el blog de Orbe.

«Realización de un estudio Euskadi-n Floss, con el objetivo de definir la estrategia para el Software abierto-libre en Euskadi y elaborar propuestas de proyectos piloto. En este ámbito, se identificado 4 posibles proyectos piloto y 6 actividades de impulso al Software Libre.»

Respecto a los 4 posibles proyectos piloto y 6 actividades de impulso al Software Libre… ¿podríamos acceder alguna de las asociaciones pro-software libre de Euskadi a más información al respecto?

3) Fruto de este último estudio, se ha aprobado la creación de una Oficina Técnica encargada de la promoción del Software Abierto-Libre en Euskadi, cuya primera misión es constituir un Observatorio que, de manera continua, se encargue de identificar aquellos productos de SL certificables y homologables para incorporarse a los Estándares Tecnológicos utilizados en la Red Corporativa del Gobierno Vasco. «

¿Observatorio del Software Libre? Está claro: a partir de ahora la mejor forma de enterarse de novedades en lo que respecta al software libre en Euskadi es a través del servicio de alertas Zabalik del Parlamento. Yo ya me he suscrito… últimamente los asuntos políticos me interesan sobremanera.