HackIt! 2007 : nivel 5: solución

Bien, vamos a explicarlo para que parezca fácil y trivial. Sólo cuando te das cuenta de que equipos como SexyPandas que se clasificó para la Defcon del año 2007 en las Vegas estuvo atascado aquí es cuando empiezas a pensar que tal vez, no sea una prueba tan trivial… tal vez…

El alfabeto latino, cuando Roma conquistó Grecia en el primer siglo antes de Cristo, incluyó las letras Y y Z, quedando así (he dicho que lo iba a hacer fácil… la dichosa letra K, según la Wikipedia, también estaba en ese alfabeto, sin embargo, en la prueba HackIt! hay que quitarla para que el ejercicio cuadre…) :

A B C D E F G H I L M N O P Q R S T V X Y Z

Asignemos a cada letra del criptograma una letra de dicho alfabeto:

XXII VII XX XVI VI XIV XVI II XIII XXI XVI VIII XI XX VIII XI VI VII X IX VI XX II XIV XV    = 22 7 20 16 6 14 16 2 13 21 16 8 11 20 8 11 6 7 10 9 6 20 2 14 15    = Z G X R F P R B O Y R H M X H M F G L I F X B P

Bien, en cifrado César puro, cada letra del mensaje en claro se sustituye por la letra que aparezca 3 posiciones más adelante en el alfabeto, por lo que para descifrar, habría que seguir el proceso inverso. Sin embargo, en esta prueba el cifrado se aplicó sustituyendo cada letra por la que estuviera 3 posiciones más atrás, por lo que para descifrar, hay que sustituir cada letra del criptograma por la que esté 3 posiciones más adelante. ¿Mareado? Hagamos esto último (la sustitución, no el mareo) :

C L A V I S V E R B U M P A M P I L O N I A E S T («La palabra clave es pampilonia»).

Y pasamos así al nivel 6, que empieza con el saludo «Sapientia melior auro» («La sabiduría es mejor que el oro» es el lema de la Universidad de Deusto, fundada en 1886 por la Compañía de Jesús. En Deusto trabaja como profesor Pablo Garaizar, txipi, organizador de la prueba del HackIt!)

Poppler 0.7.2 : soporte de anotaciones a PDFs

Poppler sigue el camino marcado para añadir el soporte de anotaciones al binding glib. Iñigo Martínez nos comenta que la versión 0.7.2 de Poppler publicada el pasado día 12 incluye las siguientes novedades (a la espera de la versión 0.8 planificada para el 26 de Marzo – siendo la RC2 el 19 de Marzo):

  • Mejoras a la hora de casar tipos de letra (entre lo que se dispone en el sistema y lo que necesita el PDF)

*  Añadido soporte preliminar para anotaciones en el frontend glib

  • Añadid soporte inicial para visualización de películas incrustadas en el PDF

  • Dependencia GDK  es ahora opcional en los bindings glib

Recuperar archivos borrados en particiones ext3

Carlo Wood ha escrito un excelente HowTo técnico sobre cómo recuperar archivos borrados en un sistema de archivos EXT3. Como complemento al artículo ha programado una herramienta llamada ext3grep que ayuda en esa tarea. El artículo y la herramienta son muy técnicos, se mete a fondo en el funcionamiento interno de ext3, o sea, es una delicia de artículo para que nos podamos divertir esta semana santa 🙂 Lo malo es que el autor no ha publicado aún el código fuente de ext3grep, aunque se le puede solicitar por email (yo ya lo he hecho, a ver qué me dice). Enlace para apuntar.

UPDATE: Carlo Wood me ha respondido indicándome que el código fuente ya es público para todos, basta con leer la lista de ext3grep en Google Groups y verás el enlace.

Parlamento Vasco y canon digital

El Viernes 04.04.2008 se discutirá en el Pleno del Parlamento una Proposición no de Ley relativa al canon digital, iniciada por la parlamentaria Nerea Alzola Álvarez, del grupo Popular. En ella se pide que el Parlamento Vasco inste al Gobierno de la Nación a derogar la modificación del artículo 25 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, aprobada por la Ley 23/2006 de 7 de Julio y a que se analicen otras vías. Aquí lo que se me hace curioso es que sea el grupo Popular el que promueva esta iniciativa… ¿alguien recuerda quién gobernaba cuando se aprobó el dichoso canon digital? Pues eso…

El PSE (por parte de Idoia Mendía, que ya empieza a ser conocida en la blogosfera), me sorprende con su enmienda a la totalidad, dado que una de sus modificaciones dice: «El Parlamento Vasco insta al gobierno de España a favorecer nuevas formas de propiedad intelectual que garanticen el legítimo derecho de los autores a una retribución justa y que sean acordes con la evolución de las tecnologías y los hábitos de uso y consumo» ¿Está pidiendo que el gobierno central cambie el actual canon por otra cosa – lo que iría en contradicción con lo que el PSOE defiende – o que aparte del canon se favorezcan nuevas formas de compensar los derechos de propiedad intelectual – podría ser una lectura retorcida pero válida de su enmienda – ? :-O

Finalmente la enmienda de totalidad de Eusko Alkartasuna es con la que más me identifico: aparte de oponerse al canon digital «que atenta contra los derechos de los consumidores y perjudica el desarrollo de la sociedad de la información», dice explícitamente:

«El Parlamento Vasco apoya también a los autores y proveedores de contenidos libres de derechos (Dominio Público, CopyLeft, Creative Commons, etc.) y defiende el derecho de todos los usuarios al acceso a dichos contenidos sin soportar ningún tipo de gravamen o canon»

Esto último es muy importante: los autores y proveedores de contenidos libres (software libre y otras obras bajo licencias libres) estamos especialmente castigados por el canon digital. En ocasiones, como el propio Rafa Larreina (EA) indica, colaboramos con nuestro tiempo y esfuerzo a la creación de nuevo software y tenemos que pagar el dichoso canon para repartir nuestro trabajo en CDs o DVDs al resto de los ciudadanos.

Finalmente la enmienda a la totalidad de Euzko Abertzaleak no deja claro si quiere o no quiere mantener el canon (pide promover reformas legales para amparar los derechos de creación de propiedad intelectual), pero en mi opinión se queda corto, no indica claramente si quiere o no quiere mantener el canon, y su propuesta es débil.

Software Libre para formación en aulas de informática

italc-106_1s.jpgAitor Cuartango nos regala un nuevo artículo para investigar el fin de semana:

«Vamos a hablar un poco sobre Italc : http://italc.sourceforge.net/

Es un software que te permite tener un puesto de profesor donde ves todas las pantallas de tus alumnos delante tuyo, mientras ves qué es lo que hace cada uno. Con un clic te conectas a su pantalla y la controlas. Permite mandar mensajes a los alumnos, impedir que usen el ordenador bloqueándolo, mostrarles una aplicación o demo a todos a la vez, y un montón de cosas realmente interesantes!

Este es nuestro descubrimiento de hoy y ya tenemos la intencion de probarlo exaustivamente (ya hemos hecho pruebas preliminares) para poder implantarlo para el curso que viene en aulas específicamente de formación.

Sirve para Linux y Windows y entornos mixtos… vamos no se puede pedir más!

Saludos libres!»