Brasero dando la brasa

Lo siento por el título, pero no he podido evitar el chiste fácil 🙂

El programa de grabación de CD/DVDs de GNOME aparecía una y otra vez en el update-manager de Ubuntu 9.04. Y no había forma de deshacerse de él: no podía actualizar ni borrarlo, ni nada de nada. Realmente no afectaba a mi trabajo pero ese tipo de detalles al final es como una gota de agua que va cayendo y cayendo, golpeando siempre en el mismo sitio. Te va quemando…

El caso es que es un bug reconocido de Ubuntu 9.04, y ya hay un «parche» manual para que el update-manager aparezca limpio y reluciente (al parecer Brasero tiene un conflicto con nautilus-cd-burner, de ahí que borrando este último y luego actualizando, Brasero se instale sin problemas):

$ sudo apt-get remove nautilus-cd-burner $ sudo apt-get dist-upgrade

Ale, un picor menos.

Nivel 1: hidden message

Esta prueba 2 (nivel 1) ha resultado ser la que más fácilmente han superado los participantes. Al entrar, lo primero que vemos es un enlace a un fichero de texto con el título «Hidden Message». El contenido a primera vista es vacío… pero si realizamos una selección con el ratón veremos que está lleno de espacios en blanco. Cada línea tiene un número distinto de espacios en blanco (entre 65 y 120) Esos números nos deben de hacer sospechar que representan caracteres ASCII. Basta por tanto con contar los espacios en blanco de cada línea, codificarlos a los caracteres correspondientes y leer el mensaje: «The Seven Deadly Sins and the Four Last Things: Pass: CAVE CAVE DEUS VIDET«

Por ejemplo, este método Java descodificaría el mensaje de blancos que le llega como parámetro: public static String descodificar(String mensaje){ String res = ""; Scanner s = new Scanner(mensaje); s.useDelimiter("n"); while (s.hasNext()){ String espaciosLinea = s.next(); char c = (char) espaciosLinea.length(); res = res + "" + c; }</p> <pre><code> return res; }

Nivel 0: dc

Como dice la Wikipedia, dc es una calculadora de escritorio, en modo comando, multi-plataforma, que sigue una notación polaca-inversa, con soporte de precisión aritmética ilimitada. Es una de las utilidades Unix más antiguas que existen, más aún que el propio lenguaje C (o sea, de la época de los dinosaurios, más o menos 😉 Como muchas otras utilidades de esa añada, posee un extraordinario conjunto de funcionalidades pero su sintáxis es críptica como ella sola. Bien, ¿a qué viene todo esto? A que la primera prueba del HackIt Tolosa’09 (la prueba 0) hace uso de un truco para codificar cadenas de caracteres usando dc. Si abrimos la página del nivel 0, veremos que se nos muestra esta secuencia de comandos dc:

[q]sa[ln0=aln256%Pln256/snlbx]sb3135071790101768542287578439snlbxq

Al ejecutarla : echo ‘[q]sa[ln0=aln256%Pln256/snlbx]sb3135071790101768542287578439snlbxq ‘ | dc

Nos muestra la cadena: GET A LIFE!

Alguno de los participantes se tiró un buen rato probando esta cadena de caracteres como clave (en todas su posibles modalidades, ¿a que sí, ochoto? 🙂 Incluso analizando paso a paso lo que hace (un buen ejercicio que os recomiendo y que incluso xabi nos podrá mostrar).

El caso es que esa no era la solución. Si nos fijamos en el código fuente HTML de esa misma página, y nos desplazamos hacia la derecha (scroll), veremos que como comentario, aparece esta otra cadena:

16i[q]sa[ln0=aln100%Pln100/snlbx]sbA0D4D465452snlb xq

Siguiendo el mismo procedimiento que antes, obtenemos la clave para el siguiente nivel: «RTFM», o sea, Read The … er… FINE ? .. Manual 🙂

¿Que quieres escribir tus propias frases codificándolas con dc? No hay problema.

Ubuntu 9.04, headset USB, Flash y el sonido

Menudo título para este post, ¿eh? El caso es que tras haber actualizado a Ubuntu 9.04, todo iba de maravilla hasta que me he encontrado con un problema en los vídeos Flash (en cualquier vídeo Flash, y por supuesto, en YouTube). El audio de los vídeos no se oía a través de los auriculares inalámbricos. Si conectaba los altavoces, entonces se oía sin problemas. ¿Cómo resolver el problema? Pues tras un buen rastreo del sabio Google, he encontrado la solución en este post. En resumidas cuentas: activar PulseAudioDeviceChooser. ¡Ojo! Se activa en el system-tray, al lado del control de volumen, no se abre como una ventana «normal». Ahora, mientras visualizamos un vídeo en YouTube (esto es importante y curioso, porque a primera vista parece que es justo lo que no hay que hacer), que obviamente no estaremos escuchando (por eso estamos arreglándolo 🙂 pulsamos sobre el icono de PulseAudioDeviceChooser y elegimos «Volume Control». Veremos la pantalla de la imagen que acompaña a este post. Ahora, pulsando el botón derecho, elegiremos «Move Stream…» to «Logitech Wireless Headset USB» (o el headset que estés usando en tu caso). Magia (y algo que debería de mejorar en Ubuntu, porque cada vez que he actualizado – upgrade – me he dado de frente siempre con este problema en Firefox/Flash/Sonido 🙁