Masajeando Google Docs y Wikipedia (II)

Sigamos donde lo dejamos. El objetivo ahora es conocer la url del ayuntamiento de cada municipio de Gipuzkoa y colocar esa url en la celda correspondiente (ver imagen de la izquierda)

Para ello, necesitamos algún servicio que dado un nombre de municipio nos devuelva la url del ayuntamiento. Supongamos que tenemos uno en DiarioLinux (bueno, no supongamos, sea):

http://www.diariolinux.com/municipios/locate.php?municipio=XXXXXX

Donde XXXXXX es el nombre de un municipio (no hace falta que sea exacto… si ponemos Arrasate, nos saldrá la URL del ayuntamiento de Arrasate-Mondragón, sin problemas).

Ahora, ¿cómo decirle a Google Docs que en la celda D3 ponga la URL del municipio que indico en A3? Fácil. Nos colocamos en D3 y escribimos la siguiente fórmula: =ImportData("<a href="http://www.diariolinux.com/municipios/locate.php?municipio="&A2">http://www.diariolinux.com/municipios/locate.php?municipio="&A2</a>)

¿Qué hemos hecho? Hemos construído una URL concatenando las cadenas «http://www.diariolinux.com/municipios/locate.php?municipio=» y el contenido de la celda A2 («Aduna») para formar: <a href="http://www.diariolinux.com/municipios/locate.php?municipio=Aduna">http://www.diariolinux.com/municipios/locate.php?municipio=Aduna</a> Ese «servicio web» devuelve la url «www.aduna.net». Estiramos hacia abajo desde el manejador de la esquina inferior derecha de la celda D3 y ya tenemos nuestra hoja completita para seguir trabajando.

Epígrafe: «¿cómo has conseguido crear el servicio locate.php en DiarioLinux?» Mediante técnicas de web-scrapping que veremos mañana 😉

Linux Magazine Nov 2008

# DVD: Mandriva 2009.0

Portada: Trucos Web: Los diseñadores web siempre andan a la búsqueda de maneras de aumentar su productividad. Este mes exploraremos trucos para conseguir páginas más efectivas

Portada: Para Dejar Huella: Los trackbacks suponen un modo sencillo de conectarse y compartir información entre bloggers.

Portada: Trucos con Estilo: Las Hojas de Estilo en Cascada (CSS) pueden hacer mucho más que definir el color y tipo de letra de su página Web. Os mostramos cómo implementar la potencia de las CSS en sus creaciones Web.

Portada: Conejo Veloz: Con Jackrabbit ahorramos tiempo en el desarrollo web. Se trata de una implementación en código abierto del estándar Java Content Repository.

Portada: Balanceado: Los requerimientos actuales de rendimiento y disponibilidad de la web hacen indispensable el balanceo de la carga. En este artículo, vamos a mostrar cómo configurar un sistema de balanceo de carga utilizando las características que vienen con el servidor web Apache.

Evaluación: Defensa Móvil: Esta máquina Linux del tamaño de un stick USB actúa como un pequeño cortafuegos móvil.

Evaluación: ¡Optimizado!: El último GCC 4.3 está destinado a hacerse con el mundo de la programación gracias a sus nuevas optimizaciones, al soporte experimental para la próxima generación de C++ 0x, una STL opcional de C++ concurrente, y un nuevo compilador de Java cortesía del proyecto Eclipse.

Práctico: A lo Grande: Son muchas las empresas que aún dependen de mainframes, lo que hace más difícil que podamos echar mano de ellos e instalarles Linux. El emulador Hercules nos plantea una buena alternativa.

Práctico: Tal Como Eramos: La herramienta Flyback, basada en rsync, crea automáticamente capturas de directorios críticos a intervalos regulares; y cualquier usuario normal puede restaurar la copia de seguridad con sólo unos clicks de ratón.

Práctico: Muy Capaz: Si no deseamos concederle el acceso de root a cualquier programa que necesite privilegios extras, podemos utilizar las capacidades POSIX en vez de utilizar los bits «s».

Desarollo: ¡Desarrollo Rápido!: Jose María Ruíz nos enseña como contentar al cliente que quería la aplicación con interfaz gráfica para ayer.

Desarrollo: Portfolio: Este mes os mostramos un script en Perl que nos ayuda a dibujar gráficos de área para seguir el comportamiento de nuestra cartera de acciones.

SysAdmin: La Máquina Lechera 2.0: El uso de SQL para obtener los datos del registro del sistema de una base de datos se conoce universalmente, pero es una solución bastante enrevesada. phpLogCon, con su interfaz web, brinda a los administradores una opción más sencilla.

SysAdmin: Envío Certificado: Server Name Indication nos permite operar más de un servicio protegido por SSL por dirección IP.

Linux User: Creatividad Pura: Inkscape siempre ha sido bueno, aunque ahora la versión 0.45.1 de este programa de dibujo vectorial presenta un aspecto creativo totalmente nuevo.

Linux User: Ritmo: Originalmente inspirado en los iTunes de Apple, Rhythmbox organiza nuestra colección de música y más.

Linux User: Trucos Mentales: Aprendemos cómo llegar a dominar las funcionalidades avanzadas de la aplicación de mapeo mental FreeMind para sacarle todo su jugo a esta útil herramienta.

Linux User: Trileros: Un juego de azar con Squeak que te puede dejar sin blanca.

Linux User: Sus Labores: ¿Qué está pasando en nuestra máquina Linux? Varios comandos de la shell nos dan detalles sobre los procesos del sistema y nos ayudan a controlarlos.

Linux User: Adanaxis: Aquéllos que carezcan de «visión 3D» quizás no deberían embarcarse en este viaje interestelar pilotando la peculiar nave de Adanaxis, capaz de moverse libremente en 4 dimensiones.

Comunidad: El Consultorio De Klaus: Si tienes algún problema de configuración, o simplemente quieres conocer mejor cómo funciona Linux, pregúntale a Klaus Knopper, el creador de Knoppix. Este mes: Dos tarjetas de audio, Linux Raid y FTP.

Comunidad: Linux Legal: Jose María Lancho, fundador de LegalVenture y secretario de HispaLinux, responde a las dudas legales de los lectores. Este mes: El estado de la GPl en los tribunales.

Comunidad: Perro Viejo: Jon «Perroloco» Hall se presenta a sí mismo y nos comenta su nueva columna sobre la comunidad.

Linux+ Noviembre 2008

Linux+ 11/2008: Tema de portada: Linux en la educación y formación

En el DVD adjunto encontraréis:

Scientific 5.2: Distribución diseñada para educación científica

Artículos:

  • Plataformas de e-learning: diferencias y similitudes entre varias soluciones libres
  • Crea tu propia distribución: Con nuestras instrucciones es fácil
  • Dspace: Construyendo repositorios de información y conocimiento
  • Atari: Reviviendo el computador en Linux
  • Edubuntu: Linux para alumnos
  • Google Translation: Aprovechando el poder de Google en tus aplicaciones web
  • 11 reglas para tener una web exitosa
  • Google Chrome

Masajeando Google Docs y Wikipedia

¿Cuál es la lista completa de municipios de Gipuzkoa – con sus nombre en euskera- y sus respectivos datos sobre el número de habitantes ? Esa información está en la Wikipedia. ¿Podríamos tener esa misma información en una hoja de cálculo? Éso es fácil, basta con copiar y pegar. Ya… entiendo. Pero, y si la Wikipedia actualiza sus datos, ¿qué pasa con mi hoja de cálculo? Pues que se queda sin actualizar, obsoleta. ¿Y no podría ser que la hoja de cálculo tuviera un vínculo automático con la Wikipedia de tal forma que, cuando la Wikipedia actulice el número de habitantes de un municipio, la hoja de cálculo también se actualizara automágicamente? Sí, se puede hacer de distintas formas. Una de ellas es a través de las hojas de cálculo de Google Docs. Basta con poner en una de las celdas (A1, por ejemplo) la siguiente fórmula: =ImportHTML("<a href="http://eu.wikipedia.org/wiki/Gipuzkoako_udalerrien_zerrenda";"table";1">http://eu.wikipedia.org/wiki/Gipuzkoako_udalerrien_zerrenda";"table";1</a>)

La fórmula ImportHTML toma 3 parámetros. El primero indica la URL de la que quieres extraer información. En este caso, de la página de la Wikipedia en Euskera que indica Municipios/NumHabitantes de Gipuzkoa. Lo siguiente puede ser «list» o bien «table», indicando que queremos extraer la información de una lista de elementos o bien de una tabla que forma parte de la URL anterior. El último parámetro específica de qué lista o tabla exactamente estamos hablando (de la primera tabla que aparezca en la URL en nuestro ejemplo). Google recortará la información de dicha tabla y la pegará en nuestra hoja de cálculo. Si Wikipedia actualiza, cuando abramos nuestra spreadsheet, veremos las novedades. Magia.

Estudio sobre el Uso de software libre y de código abierto en la Administración Foral y Local de Gipuzkoa

«Uso de Software Libre y de Código Abierto en la Administración Foral y Local de Gipuzkoa. 2008» Ese es el nombre del estudio que acaba de publicarse y en el que hemos estado trabajando Ray Fernández y el que escribe estas líneas durante el mes de Octubre.

La petición llegó desde Diputación Foral de Gipuzkoa, en concreto desde el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento. ¿Pero cómo y dónde se originó? En Juntas Generales de Gipuzkoa, a petición de Ander Rodríguez, de Ezker-Batua Berdeak. Ahí podéis seguir la cadena de enmiendas a la petición original, hasta que hace unos dos meses llegó hasta nuestras manos.

Las entrevistas se han centrado en los responsables informáticos de ayuntamientos, Diputación y Juntas Generales. Los que conozcáis la situación sabréis que IZFE (Sociedad Foral de Servicios Informaticos) ha sido también un interlocutor clave para poder llevar adelante el informe.

Conceptos básicos en torno al software libre y de código abierto, un análisis del estado del arte, a nivel de Gipuzkoa, a nivel autonómico, estatal y europeo (qué se ha hecho hasta ahora, acontecimientos más destacables, etc.) Se pasa luego a realizar un análisis del grado de penetración FLOSS en administración foral y local de Gipuzkoa, donde destacaría el apartado de «Casos Destacables», y finalmente los datos cuantitativos y anexos.

A nivel local destacaría los casos del Ayuntamiento de Pasaia o Donostia, especialmente el primero de ellos con una política de implantanción de software libre que me ha dejado gratamente sorprendido. Lo tienen muy claro: si cumple con las funcionalidades requeridas, no hay duda, software libre. Y eso rige también para la Intranet (esto es algo que no vemos desde fuera… y es grato encontrarse con buenos ejemplos de uso de herramientas como Dokuwiki para gestionar la documentación de la Intranet, VNC para gestionar los puestos de manera remota, PDFCreator para crear PDFs, etc. Igualmente, en IZFE se usan numerosos frameworks Java opensource para el desarrollo de aplicaciones.

Aparte claro está de todos los servidores (correo, web, proxy, firewall, backups, servicios de directorio, bases de datos…)

Donostia por su parte ya empezó a realizar sus deberes en 2004 con un estudio de migración a partir de esta petición y actualmente una de sus líneas de desarrollo está orientada totalmente al desarrollo de aplicaciones J2EE en software libre (Spring, Struts, Hibernate, Eclipse, Tomcat, JBoss… forman parte de su caja de herramientas de uso diario)

También es verdad que hay ayuntamientos donde el software libre brilla por su ausencia, tal es el caso de mi ciudad de residencia actual

Por otra parte, destacaría un hecho curioso: ha habido experiencias de compartición internas del código de aplicaciones de interés entre ayuntamientos de Gipuzkoa y entre IZFE y otras entidades. Los ayuntamientos comparten código fuente de aplicaciones – desarrolladas bien directamente o bien bajo subcontratación – entre sí, sin darle ningún tipo de importancia. Creo que ahí los políticos deberían de mojarse y solicitar que esas aplicaciones se liberaran «con todos los galones» (licencia libre, repositorio público, documentación, etc.) porque realmente el trabajo duro (el mero hecho de crear software y compartirlo) ya se está dando internamente 🙂

Leed el informe y comentarlo; sabed que vuestras aportaciones (críticas, sugerencias, ánimos) serán bienvenidas y tenidas en cuenta para ir mejorando año a año.

Nota: el informe está disponible tanto en castellano, como en euskera.