gcolor2: captura el color que te guste

En Firefox podemos usar la extensión ColorZilla siempre que queramos saber cuál es el color RGB que han usado en algún elemento de cualquier página web. Sin embargo, he necesitado la misma funcionalidad en un documento OpenOffice (los colores de OpenOffice se pueden configurar vía Tools/Options/Colors , pero he encontrado un documento, el que se ve en la imagen, en el que los números de línea del margen tenían un color personalizado por el usuario, pero el color personalizado no aparecía en la paleta de colores de OpenOffice.org …) Así que, buscando buscando, he encontrado un selector de color (eye dropper) genérico para Ubuntu. Se llama gcolor2 y la instalación es igual de fácil que casi siempre: apt-get install gcolor2. Una herramienta más para la caja de herramientas Linux.

Freemind 0.9 en Ubuntu. Nota rápida

Tras volverme loco con un mapa mental en Freemind que no veía correctamente en pantalla, mi colega Aitziber me cuenta que tal vez sea debido a un problema de versiones. Yo tengo la 0.8 (de serie en Ubuntu 9.04). Ella usa la 0.9 RC1. Bueno, no pasa nada: sudo apt-get install freemind.
Tururú. Estoy en la más estable. Buscando por las procelosas páginas de Freemind no encuentro nada de nada. De hecho, si buceo en el repositorio CVS de Freemind, sólo veo la 0.8. ¿Dónde está el código fuente de la 0.9? ¿Alguien que lo haya encontrado podría comentarlo?

Mientras tanto, sólo he visto una opción de instalar la tan ansiada 0.9. A través de un repositorio personal (PPA). En concreto el de Savvas Radevic – medigeek -. Lo primero obtener la clave pública y añadirla al llavero:
sudo apt-key adv –recv-keys –keyserver keyserver.ubuntu.com B5140445

Lo siguiente, en /etc/apt/sources.list.d creamos el fichero medigeek.list y añadimos lo siguiente:

deb http://ppa.launchpad.net/medigeek/experimental/ubuntu jaunty main
deb-src http://ppa.launchpad.net/medigeek/experimental/ubuntu jaunty main

Actualizamos la información de paquetes:

$ sudo apt-get update

Y le damos a la manivela:

$ sudo apt-get install freemind

¡habemus 0.9 RC1! ¡Por fin!

El diablo está en los detalles

Idoid Mendía, portavoz del Gobierno Vasco y consejera de Justicia y Administración Pública, indicó recientemente algunas líneas de trabajo que el Gobierno Vasco acometerá relacionadas con temas que nos interesan en este blog: software libre, firma digital y neutralidad tecnológica; básicamente: mayor atención al software libre y de código abierto por parte de la Administración (como venimos pidiendo desde hace años, incluído el partido de la portavoz, estando en la oposición), promoción de la accesibilidad de los servicios públicos «para los usuarios de todos los sistemas operativos» (hasta que no lo vea no me lo creeré, porque llevamos años sufriendo situaciones bochornosas), e integración de los certificados de Izenpe con el DNI electrónico (ya hablamos sobre los reinos de Izenpe, FNMT, Camerfirma… y que nuestras carteras – no por dinero, sino por espacio físico – agradecerían cualquier iniciativa de integración).

No obstante, no entraré en los puntos anteriores (ya habrá tiempo cuando las palabras se transformen en hechos… ¡y ojalá que así sea!) Entraré en otros detalles (Devil Is In The Details). En detalles que saltan a la vista (al menos a la de los lectores tiquismiquis 😉 Frases que chocan.

Apostaremos por la neutralidad tecnológica y desarrollaremos un modelo de estándares de software libre. De esta manera, las soluciones abiertas competirán en igualdad con aquellas basadas en licencias

Sé que la portavoz del Gobierno controla perfectamente la diferencia entre software libre y privativo. O entre software libre y no libre como prefiero decir por ciertos detalles. Así que, quiero atribuir el despiste al periodista más que a la portavoz. El caso es que contraponer «soluciones abiertas» a aquellas basadas en licencias me suena poco menos que a herejía.

Si en algo se basa el éxito del software libre y/o de código abierto es precisamente en su LICENCIA. Las licencias son la razón de ser del software libre (por cumplir alguna licencia libre aprobada por la FSF), por cumplir alguna licencia aprobada por la OSI, o por cumplir ambas dos. Contraponer «soluciones abiertas» a aquellas basadas en licencias es un error.

No ha sido el único error relacionado con licencias que he visto hoy en prensa. En Diario Vasco, a raíz de la presentación de ayer del proyecto GureGipuzkoa.net, podemos leer :

De ahí que, aunque a los usuarios que quieren subir una fotografía a GureGipuzkoa.net se les ofrece elegir entre ocho tipos de licencias de uso, desde la Diputación se recomienda la de Creative Commons Reconocimiento-Compartir, que permite el uso libre de las imágenes siempre que se cite su procedencia.

CC-by-sa permite el uso de las imágenes siempre que se cite su procedencia y se mantenga la licencia cc-by-sa (igual, similar o compatible dice la propia web de CreativeCommons)

Así que no vale con únicamente «citar su procedencia». Es obligatorio e igual de importante mantener la misma licencia. Detalles, detalles, detalles.

Mal de muchos consuelo de tontos pensarán algunos. Noticias de Gipuzkoa se apunta también a las erratas e incorrecciones tecnológicas que los medios nos cuelan últimamente. En la misma noticia sobre GureGipuzkoa.net, se indica:

Eskisabel explicó que los usuarios pueden acogerse a ocho licencias, si bien desde el Departamento de Cultura recomiendan hacer uso de la licencia Creative Commos, que es compatible con Wikipedia y posibilita ampliar el uso de las fotografías.

Aquí el error es cuádruple (en una sóla frase, no está mal): Eskisabel no dijo lo que el artículo dice que dijo. Eskisabel dijo explícitamente que se recomienda el uso de la licencia CC-by-sa, compatible con los textos y fotografías de la Wikipedia.

El nombre de la licencia es incorrecto: Creative «Commos» no existe (segundo error). Tampoco existe la licencia Creative Commons a secas (tercer error). Tiene que ser alguna de las seis que se indican en esta tabla (cc-by, cc-sa, cc-by-nd, cc-by-nc, cc-by-nc-sa, cc-by-nc, nd).

El cuarto error (implícito) es que la Wikipedia tiene como licencia principal de sus contenidos la CC-by-sa (y en concreto esa licencia y no otra de las 6 licencias CC posibles). Esto ha sido un proceso largo y costoso que culminó recientemente.

El diablo está en los detalles. Y más que debería estarlo en medios de comunicación masivos del siglo XXI.

Un regalo extra con la suscripción de Linux+

Paulina Pyrowicz, redactora jefe de Linux+ ES nos escribe para comentarnos lo siguiente:

«Sólo en verano al suscribirte a Linux+ recibirás el archivo de todos los números del año 2008 en forma electrónica como regalo.

¡Más de 100 artículos prácticos que te ayudarán a profundizar tus conocimientos de Linux!

Entra en: http://www.lpmagazine.org/prt/view/suscripcin.html o escribe a: subscription_support@software.com.pl para más información.

¡Aprovecha el verano para aprender cosas nuevas!

¡Lee y diviértete con Linux+!»

Etxekoandroid’09

Resumen en castellano: un grupo de usuarios de Android (el sistema operativo libre impulsado por Google para smartphones y recientemente también disponible para Netbooks) de Euskadi ha (hemos 🙂 decidido que ya iba siendo hora de juntarnos un día y comentar nuestras experiencias con los G1 y G2 (primeros móviles que empezaron a incluir Android como OS, fabricados por HTC). Se hablará de (entre otras cosas)

* Firmware updates (actualizaciones oficiales y JF) – Iñaki (i2MApp)
* Aplicaciones interesantes: SipDroid, Qik!, GTalk, JetcetPDF, TetherBot) Juanan Pereira (Proyelia)
* Tagzania for Android (Tagzania Crew, Mikel Kerejeta )
* Android Development Challenge 2 (el concurso de desarrollo para Android, 2ª edición)
* OCR + Google docs. Beñat (Proyelia)
* Android para monitorización de servidores (Aitzol Naberan, CodeSyntax)

Será en el edificio Korta (Donostia), mañana, a las 10. La inscripción es gratuita pero conviene avisar si vas a acudir, dejando tu comentario en este mensaje por ejemplo, porque formo parte del tinglado 🙂

Las charlas se quiere que sean espontáneas, con el menor número de diapositivas posible 🙂 y con la mayor participación colaborativa que se pueda. ¡Ah! Las charlas pueden ser en euskera, castellano o inglés, como prefiera el «ponente».

Helburua

Android Googlek sortutako sakeleko telefonotarako sistema eragile bat da. Googleren erantzuna Appleren iPhone-ari. Hego Euskal Herrian aurtengo apirilean saltzen hasi ziren Androidekin lan egiten duten mugikorrak baina hain zen handia smartphone hauekin lan egiteko nahia ezen batzuek Internet erabiliz lehenago erosi baizituzten . Android HTC enpresako mugikorretarako sortu bazen ere (G1 eta G2 telefonotarako hain zuzen ere), gaur egun beste enpresa askok sartu dituzte beraien smartphone-tan (eta hemendik gutxira Netbook delakoetan ere ikusiko dugu Android).

Berria.info-k esaten zuen bezala: «Apple erraldoiaren aurka lehiatzera dator, besteak beste, G1 telefonoa, baina askok uste zutenaren kontra, ez da bilatzailerik arrakastatsuenaren konpainiak berak sortutako telefonoa, HTCk sortutako baizik» . Googlek «bere softwarerik ezagunena mundu guztiaren esku jartzeko asmoz garatu du Android. Gmail, YouTube, Calendar, Google Maps eta StreetView ikusgarria izango dira, besteak beste, G1 telefonoan eskuragarri.»
Etxekoandroid

Euskaldunon artean Android-erabiltzaile komunitatea poliki-poliki sortzen ari da. Komunitate hori osatzen dugunok elkar ezagutzeko eta gure mugikorretan erabiltzen ditugun tips&hacks partekatzeko helburuarekin, bilkura, topaketa edo NoConference bat antolatzea da deialdi honen xede.

Trikimailuak, teknikak, aplikazio gomendagarriak, programazioa, «firmware-updates», eta abarri hitz egiteko egun bateko topaketa informala izan daiteke Etxekoandroid’09 (horrela bataiatu baitugu, lagun baten ideia/txantxa bati jarraituz 😉

Bakoitzak nahi duenari buruz (Android-ekin zerikusirik duen bitartean) hitz egiteko 6 minutu izango ditu (Pecha Kucha aurkezpen modukoak).

Jatorrizko deia Beers & Blogs edo Aprendices taldekoek egiten dituzten bezalako bilera bat egitea izango litzateke. Hizkuntza? Nahi duzuena, euskera, gaztelera, ingelesa…
Animatzen zara?

Non:
Donostian, Korta eraikinean (Ikus-entzuneko A1 gelan), EHUren Ibaetako kanpusean.

Noiz:

* Ostiral honetan, hilak 17. Goizeko 10etan hasi eta eguerdiko 12ak arte (gutxi gorabehera 🙂

Jorratuko diren gaiak (besteak beste, eta adibide gisa – parte hartzaile bakoitzak gehitu ahal izango ditu nahi dituenak 🙂

* Firmware updates (firmware update) – Iñaki (i2MApp)
* Enpresa2.0 erabilerako baliagarriak izan daitezkeen aplikazioak (SipDroid, Qik!, GTalk, JetcetPDF, TetherBot, …) Juanan Pereira (Proyelia)
* Tagzania for Android (Tagzania Crew, Mikel Kerejeta )
* Android Development Challenge 2
* OCR + Google docs. Beñat (Proyelia)
* Android zerbitzariak monitorizatzeko (Aitzol Naberan, CodeSyntax)

Inskripzioa

Doakoa. Parte hartu nahi baduzu, agertu zaitez ostiralean bertan Korta eraikinean. Eskertuko genizuke hori bai, mezu bat M8R-uv3dy1 a bildua mailinator.com postara bidaliko bazenu zure parte hartzearen berri emanez.