Google Summer of Code 2010

Google Summer of Code es uno de esos proyectos relacionados con el software libre que no necesitan presentación. Empezó en 2005, con 400 participantes/estudiantes repartidos por todo el mundo. En 2009, la 5ª edición, contó con 1.000 desarrolladores y 150 organizaciones se beneficiaron de este proyecto financiado por Google. Puedes ver más estadísticas aquí. Y este año vamos a por la edición 2010, donde empezamos con fechas importantes:

si eres miembro de alguna organización con un proyecto opensource conocido, Google empezará a aceptar propuestas para formar parte del Summer of Code el día 8 de este mes. Dejará de aceptar propuestas de organizaciones el día 12, así que tendrás que darte prisa.

Los estudiantes podrán empezar a ofrecer sus servicios el 29 de Marzo, y terminará el plazo el 9 de Abril.

El timeline completo aquí. ¡Suerte a todos!

El Gobierno Vasco se incorpora al Patronato de CENATIC

Esta mañana ha tenido lugar en la sede de la Sociedad Informática del Gobierno Vasco, la primera de las reuniones de trabajo entre CENATIC y el Departamento de Justicia y Administración Pública del Gobierno Vasco. CENATIC es el Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en Fuentes Abiertas, una Fundación Pública Estatal cuya misión es promover y divulgar el uso del software de fuentes abiertas en todos los ámbitos de la sociedad, con un énfasis especial en las administraciones públicas y las pymes tecnológicas.

La incorporación del Gobierno Vasco como Patrono de la Fundación CENATIC fue aprobada en la última sesión del Patronato de la entidad, celebrada a principios de febrero en Madrid, bajo la presidencia de Francisco Ros, Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.
Esta primera reunión, ha servido como punto de partida de la actividad como Patrono del Gobierno Vasco en la Fundación CENATIC, y permitirá un conocimiento más profundo de los planes estratégicos que ambas entidades están llevando a cabo en la promoción del software de fuentes abiertas, así como la coordinación de las líneas de actuación.

A la apuesta del Gobierno Vasco por el software de fuentes abiertas hay que añadir la importancia que estas tecnologías tienen ya en las empresas, universidades y centros de investigación de Euskadi, donde su uso está bastante extendido.

Más información en la nota de prensa de CENATIC.

Sobre avisos legales y licencias

En el Parlamento Vasco cada día encuentro más y más discusiones relacionadas con las licencias libres, web 2.0, educación y otros temas de gran interés relacionados con este blog. Hoy le toca el turno al PNV, y en concreto la pregunta viene formulada por el parlamentario de este grupo, Alex Etxeberria Aranburu (del que ya publicamos otra pregunta con capacidad de generar unas buenas olas):

«Alex Etxeberria Aranburu […] formula la siguiente pregunta para respuesta escrita al lehendakari, sobre el sitio web Irekia.

Justificación:

El 25 de enero, el lehendakari Patxi Lopez presentó un nuevo sitio web denominado Irekia. En dicho sitio web aparecen diferentes medidas legales y de uso, a las que se refiere está pregunta.

Por todo ello, se formulan la siguientes preguntas al señor lehendakari:

* ¿Considera el señor lehendakari que existen contradicciones entre los avisos legales y las licencias de
este sitio web?

* ¿Se ha realizado algún estudio legal sobre la utilización de la licencia creative commons 3.0? ¿Cuáles
han sido los resultados de dichos estudios?

* ¿Qué estudios legales se han realizado antes de la publicación de este sitio web?

Vitoria, 27 de enero de 2010″

No entiendo por qué ponen «creative commons» en minúscula. Por otra parte que yo sepa no existe LA licencia creative commons 3.0. Se ha repetido ya muchas veces que LAS licencias Creative Commons son 6, en concreto éstas (by, by-nc, by-nc-sa, by-nc-nd, by-sa, by-nd). Así que el gobierno tiene fácil respuesta…

Sobre la realización de estudios legales para usar la licencia CC-by (la que usa Irekia), es ir a buscar las cosquillas claramente. Para empezar, deberían de darse cuenta de que es EL PROPIO Parlamento Vasco el que usa un foro de participación ciudadana, bajo el nombre de Partaide, abierto en 2006, con una licencia CC-by-nc. Bajo el mismo dominio euskadi.net, por cierto. Así que, las preguntas deberían de responderse primero en casa, y luego pasarlas al Gobierno Vasco. En la misma web, también hay un aviso legal, algo contradictorio con la licencia CC-by-nc , pero bueno, IANAL (I Am Not A Lawyer).

¿Se incentivará el uso de Soft Libre en la Administración?

Pregunta dirigida a la mesa del Parlamento Vasco por Mikel Arana Etxezarreta, portavoz del grupo Mixto-Ezker Batua Berdeak, el 17 de Febrero:

«[…] al amparo del vigente Reglamento de la Cámara vasca tiene el honor de presentar la siguiente pregunta para su respuesta por escrito a la consejera de Justicia y Administración Pública, relativa a incentivos para cambiar al software libre.

Justificación:
De la respuesta de la consejera de Justicia a una pregunta parlamentaria sobre software libre se puede deducir que, al final, dejan a la libre decisión de cada trabajador o trabajadora la elección entre trabajar con microsoft u open office (software libre).

Ezker Batua entiende que la Administración debe apoyar de alguna forma a aquellas personas que quieran cambiar al software libre pero a las que, lógicamente, les va a suponer un esfuerzo.

Pregunta
– ¿Qué medidas tiene pensado implementar el Gobierno Vasco para incentivar el uso del software libre en la Administración general?

Vitoria-Gasteiz, 17 de febrero de 2010″

Escuchemos la voz de los super tacañones: dedicada a músico, poeta y loco que sé que suele avisar a sus compañeros para que cuiden más estos detalles en los textos, pues no es la primera vez: dejar a las trabajadoras «[..] la elección entre trabajar con microsoft u open office» no es correcto pues:

a) es Microsoft Office (no sólo Microsoft)
b) ojo con las mayúsculas/minúsculas
c) es OpenOffice.org

Regalos envenenados

La semana pasada recibí un email del tablón de anuncios digital de la universidad anunciando que la UPV/EHU ha llegado a un acuerdo con Microsoft, en virtud del cual, los alumnos, profesores y el personal administrativo podrán obtener software gratuito de esta compañía, bajo una licencia MSDNAA . Esa licencia viene a significar que: la universidad paga X en concepto de licencias y luego ese software se puede distribuir sin más coste entre el personal de la EHU.

Ya hablé en su día sobre esta táctica. Desde el punto de vista de Microsoft es perfecta: «regalamos» (ya he dicho que el regalo no es tal) licencias que de cualquier modo nos iban a piratear (quien no se lo crea que pase un día a hacer una encuesta por las cafeterías de las escuelas y facultades, preguntando a los usuarios de portátiles con Windows a ver de dónde han sacado la licencia). Además de que sacamos un beneficio económico directo, quedamos como los buenos de la película («¡tío! ¡que regalan el Windows 7»). Y lo que es más importante: sembramos una semilla que crecerá enormemente entre alumnado y profesorado.

Por otro lado, a pesar de lo que el usuario haya firmado, casualidades de la vida, los amigos de tus amigos son mis amigos: que nadie se vaya a quedar sin su copia de Windows, ¡por Tutatis!.

Por otra parte, dar «gratis» lo que antes era de pago ejerce una especial atracción entre las gentes. «¡Tonto el último que se haga con una copia!». Esto no afecta sólo al software; he visto a venerables ancianas – luciendo joyas- sacudirse por llegar a un bocata gratis. Curioso mundo éste.

Las huestes del software privativo obtendrán así un argumento más para seguir liando la manta y confundir con FUD del grueso: «pero si *mi* Windows también es gratis…», enredando en la misma madeja software libre con software gratis y apuntillando con ese «mi» como si tener derecho a usar algo por lo que alguien ha pagado fuera equivalente a tenerlo en propiedad. Obviamente nadie se ha leído la EULA correspondiente y por no saber, se desconoce hasta su significado (la encuesta por las cafeterías puede volver a servir como muestra)

Marketing gratuito. Simple y llanamente, un usuario acostumbrado a usar – y formado en – el software X, ¿qué creéis que recomendará a sus colegas de profesión, compañeros de trabajo, amigos y familiares? Exacto, recomendará lo único que conoce y repito, lo único en lo que ha sido formado. El argumento que nos repetirán hasta la saciedad es: «pongamos el software privativo X y el software libre Y que consideramos equivalente en el PC del usuario y que sea éste quien elija el mejor». Parece, a primera vista, un argumento razonable, pero parte de un enunciado, a mi juicio, contradictorio: NO hay uno que sea técnicamente mejor que el otro, de ahí que los consideremos equivalentes. De hecho, ¿qué es «ser mejor»? Yo podría considerar mejor, ante iguales funcionalidades, aquél cuyo código fuente estuviera disponible para su estudio y mejora de forma libre, pero otro usuario podría considerar mejor aquel software capaz de integrarse con SharePoint (dios nos libre).

En general, el usuario, que no es tonto, ante la disyuntiva de quedarse con un producto X que conoce y controla y otro Y equivalente que ni conoce ni controla, ¿con cuál de los 2 cree el lector que se quedará? Le da igual que uno sea libre, amarillo o colorado. Elegirá lo mejor para él, sin entrar a considerar lo que sería mejor para todos en general (alguien dijo «nosotros no somos tan guays y chachipirulis como vosotros del software libre», lo que traducido viene a decir: «hasta ahora hemos usado MS, seguimo usando MS y en el futuro lo seguiremos haciendo. Pagamos las licencias religiosamente, nos va bien y no nos da la santa gana de pensar a largo plazo. ¿Dependencia tecnológica? Sí, ¿y qué? Mientras haya dinero para pagar, un problema menos que tengo, mejor seguir como hasta ahora».

IMHO, no es éticamente correcto aceptar estos regalos (licencias MSDNAA) envenenados. Son caballos de Troya. La sociedad los pagará, y bien caros, a medio/largo plazo. Pensad en ello antes de sacudirme porque con mis comentarios se corre el riego de que os quiten vuestro tesoooooroooo «gratuito». No caerá esa breva.