Desde la sala KiberPipa. 9am

Algunas de las conferencias de la OOoCon 07 las está grabando y volcando a la web KiberPipa (como en años anteriores). Las de este año están siendo subidas a esta web.

Ayer me impresionó la conferencia de Mathias Bauer (OOo Project Lead Word Processing, CoLead Application Framework / Sun Microsystem Inc. ) bajo el título «Improving the modularity of OpenOffice.org». Nos enseño varios gráficos de dependencias entre los módulos de OOo y nos habló sobre el trabajo que se está realizando para modularizar todo este gigante, las pegas que esto conlleva y las ventajas que tendremos cuando se consiga. Va a ser un trabajo duro.

Luego pasé a la conferencia «Integrating OpenOffice.org with Web Content Management Systems» donde un desarrollador del CMS eZ Publish nos enseñó cómo están usando OpenOffice.org para generar los contenidos de las webs gestionadas con eZ. Incluyó algunos trucos interesantes de los que hablaré en breve. Salgo corriendo a la primera conferencia de la mañana de hoy!

Segunda conferencia: How to fix an issue in OpenOffice.org

Me he perdido la primera conferencia a la que quería ir por temas logísticos (comida, hotel). Al final he acudido a la segunda, «How to fix an issue in OpenOffice.org». Nos ha mostrado algunos trucos sobre este tema: cómo detectar la causa de un bug, corregirlo y subirlo al gestor de versiones. Las diapositivas serán públicas. Primera foto y vamos a por la segunda conferencia:

imgp0583_t.jpg

Improving the modularity of OpenOffice.org

Volando hacia la OpenOffice Conference 2007

En 10 minutos embarco hacia Barcelona, donde pasaré 3 días en la OpenOffice Conference 2007, escuchando sobre todo las presentaciones relacionadas con el desarrollo en OpenOffice. Me quedan 6 minutos de batería en el portátil, así que tampoco me extenderé mucho en este primer post. Ayer fue el primer día de la conferencia, a nivel privado y orientado a los responsables de localización y traducciones de OpenOffice. Allí estuvo Dooteo, de Zundan, responsable técnico de la traducción a Euskera.

Las conferencias públicas empiezan hoy . Mi intención es llegar después de comer a la Universitat de Barcelona, donde se celebra el evento y acudir a la primera presentación «Contributing to OpenOffice.org». En cuanto me siente allí, comenzaré a redactar todo lo que acontezca en esta OOo Conference. Si vas a estar por allí, déjame un comentario para tomarnos un café! 🙂

Experimentos con Adobe Acrobat Reader 8.1.1 para Linux

Adobe acaba de publicar una nueva versión para Linux del visor Adobe Acrobat Reader, la 8.1.1. Todo el conjunto de novedades está documentado en el blog de Adobe especialmente creado para comentar las novedades de esta versión para Linux y Solaris.

Una de las cosas que me interesaban era comprobar las novedades en lo que respecta a añadir comentarios a un documento PDF desde Adobe Reader. Hace tiempo, tenía la idea de que eso no era posible más que con Adobe Acrobat (el creador/editor de PDFs). Sin embargo, tras probarlo con un documento especialmente habilitado para el soporte de comentarios, he visto que ya desde la versión 7.0, era posible anotar un PDF con Adobe Reader.

commenting_7.png

Sin embargo, en mi opinión, el interfaz de usuario del soporte de anotaciones de la versión 8.1.1 ha mejorado notablemente: commenting.png

Lo que no termino de entender es si desde Linux es posible (bien sea desde OpenOffice o bien sea desde cualquier otra aplicación) crear PDFs con el soporte de anotaciones activado. Las pruebas que he hecho al exportar un documento OpenOffice a PDF han terminado todas en fracaso. ¿Alguien sabe cómo activar esta opción de seguridad en un PDF?

desactivada.png

activada.png

Por ser más concretos, me interesaría saber: a) si es posible crear un documento desde Linux con esa opción activa y b) Si es posible activar un documento PDF que tenga la opción commenting desactivada .

Controlar gráficamente el rendimiento de MySQL

MySLQ Activity ReportA veces, cuando una de nuestras aplicaciones web tiene éxito, comienzan a surgir problemas de rendimiento. En concreto, mi colega Dirson está ahora intentando optimizar el rendimiento de la base de datos MySQL de uno de esos servidores. Le hemos puesto cacheo de querys, pero aún así, en comparación con otro servidor que más o menos tiene la misma carga, va más lento de lo deseado. ¿Y qué hacer ahora? Hemos activado el chivato de slow_querys, y estamos a la espera de ver qué consultas son las que más se arrastran. También nos hemos recorrido los índices de las tablas, asegurándonos de que son correctos. Pero, ¿podemos hacer algo más? Por ejemplo, ¿cómo podemos saber qué otros parámetros están disponibles para el tuning de MySQL? ¿Se puede ver gráficamente? ¿Cuáles son los rangos de valores aceptables y cuáles los «mejorables»? Esa es precisamente la labor de MySQL Activity Report, una aplicación web que nos mostrará distintas gráficas a modo de tablero de control de un servidor MySQL, además de indicaciones sobre los valores «razonables» y los «ya_estás_tardando_en_arreglar_esto». Se acaba de instalar en el servidor. Ya comentaré a ver qué sorpresas nos depara (o mejor, que Dirson nos lo comente 🙂