Proyecto DJ Java: ejecuta componentes nativos Linux en Java

«Any sufficiently advanced technology is indistinguishable from magic.» Arthur C. Clarke.
(«Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.»)

Eso es lo que he sentido al ver «The DJ Project», un proyecto Java bajo licencia LGPL que permite integrar componentes nativos Linux en aplicaciones Java Swing. Traducido al castellano y con un ejemplo: puedes integrar el plugin de Flash en una aplicación Java Swing y controlarlo por programación desde Java. Puedes enviar desde Java parámetros a funciones Flash y viceversa. Puedes usar el plugin VLC, o el navegador Mozilla desde una aplicación Swing. Y todo ello funcionando en Linux sin problemas… o en Windows! (en MacOSX… tal vez, no tengo constancia de que no se pueda, pero tampoco de que sea posible en este sistema operativo).

La instalación es un poco compleja, dado que primero hay que tener XulRunner instalado:

sh-3.2$ xulrunner -v
Mozilla XULRunner 1.8.1.4_0000000000

Una vez hecho esto, hay que asegurarse de tener Java 1.6 y una versión moderna, no vale el update 2 o 3, sino que al menos, ha de ser el 5:

java version "1.6.0_10-beta"
Java(TM) SE Runtime Environment (build 1.6.0_10-beta-b25)
Java HotSpot(TM) Client VM (build 11.0-b12, mixed mode, sharing)

Para lanzar la aplicación de demostración de DJ Java lo más sencillo es hacerlo a partir de la demo en formato Java Web Start, pero primero hay que indicar dónde tenemos instalados los plugins de Firefox (el plugin de Flash, por ejemplo):

$ export MOZ_PLUGIN_PATH=/usr/lib/firefox/plugins/

Ahora sí, podemos lanzar la aplicación de mostración:

$ ./javaws http://djproject.sourceforge.net/ns/DJNativeSwingDemo.jnlp

Las posibilidades que abre esta librería para el desarrollo de aplicaciones multimedia son impresionantes…

Salasaga: opensource eLearning IDE

Ya he escrito antes sobre herramientas de autor para crear contenidos eLearning en Linux. Me refiero a videotutoriales al estilo de lo que se puede hacer con Adobe Captivate [1] (privativo) pero con herramientas para Linux (aunque no sean software libre) tipo Wink. Esta última tuvo/tiene gran éxito, pero llevamos esperando ya casi un año (3/Julio/2007) a que la versión 2.0 que existe para Windows sea portada a Linux (la gran ventaja de la 2.0 es el soporte de poder grabar audio). La pega de Wink: software privativo. Si fuese software libre yo creo hace tiempo que se hubiera sacado una versión 2.0 al alimón entre los desarrolladores Win y los desarrolladores Linux, con muchas más características. De hecho, este último comentario lo voy a poder corroborar con la salida de Salasaga, que aunque en versión alpha 0.8, ya ofrece muchas de las características de Wink 1.5, y esta vez sí, hablamos de software libre. Realizado en GTK+ el autor ha creado además una web amigable y con contenidos de interés para todo aquel usuario o desarrollador que quiera colaborar. Proyecto a seguir de cerca, y por qué no, echar una mano.

[1] Es curiosa la historia de Adobe Captivate. Lo que empezó como una utilidad de grabación del escritorio llamada Flashcam (en 2002, al estilo de lo que hoy hace, en sw libre Istanbul o gtkRecordMyDesktop), evolucionó hasta convertirse en una herramienta de autor para contenidos de eLearning de la mano de eHelp Corporation (que compró FlashCam y la rebautizó como Robodemo). Más tarde, Macromedia compró eHelp. Y un poco después, Adode compró Macromedia y el nombre del producto pasó a ser Adobe Captivate. Gran producto ,aunque software propietario y sólo para Windows. En el sistema de Redmond también recomiendo Camtasia… descargable de forma gratuita.

UPDATE: el pdf original al que hacía referencia en este artículo parece que ya no existe. Tampoco lo he podido encontrar en la caché de Google ni en Archive.org, así que… recurriendo a mis backups (¡sí, hago backups desde hace tiempo! 🙂     he encontrado el artículo original (sin maquetar). Os lo dejo en formato .tgz por si fuera de vuestro interés. Realmente lo será, porque Wink para Linux no ha cambiado un ápice desde entonces. Eso sí, agradecer a Iberprensa (en concreto a la revista TodoLinux) su licencia, que permite a sus autores redistribuir los trabajos

Apuntes sobre la Jornada Zimbra vs Exchange vs Lotus Domino

{seesmic_video:{«url_thumbnail»:{«value»:»http://t.seesmic.com/thumbnail/vJFxLRR2oV_th1.jpg»}»title»:{«value»:»Apuntes sobre la Jornada Zimbra vs Exchange vs Lotus Domino «}»videoUri»:{«value»:»http://www.seesmic.com/video/ZNfVu3MtNl»}}}

Tal y como comento en el video-post, os dejo con un texto-resumen de la jornada de hoy en Tknika sobre los pros y contras de Zimbra en relación a Microsoft Exchange y Lotus Domino. En cuanto sea accesible el enlace a las diapositivas originales, lo publicaré como actualización a este post.

Video posts en DiarioLinux.com

{seesmic_video:{«url_thumbnail»:{«value»:»http://t.seesmic.com/thumbnail/F5031JGc7p_th1.jpg»}»title»:{«value»:»Videos en DiarioLinux «}»videoUri»:{«value»:»http://www.seesmic.com/video/zeO44Fg19g»}}}

Espero vuestros video-comentarios, sobre esta nueva funcionalidad que estrenamos y también sobre el nuevo theme (hoy vamos de estreno 😉

Nota: si queréis participar dejando vuestros video (o audio) comentarios, podéis pulsar en el enlace «No responses yet» y en el formulario que se abre para que dejéis vuestro texto, veréis en la parte inferior un enlace que pone «Add a video comment with Sismic». Debéis de pulsar en la parte marcada en negrita. Se abrirá una ventanita Flash para que podáis grabar video con vuestra webcam, o bien audio con vuestro micro. No seáis tímidos 😉