Eutsi goiari Jakintza Ikastola (and keep up the good work, Maite, Jolaus, Josu! & company)
Autor: diariolinux
Cómo hacer un backup de GMAIL
Desde hace meses y meses quería hacer esto, pero ya sabéis, en casa del herrero cuchara de palo. Bueno, hoy, por fin, he hecho backup de mi cuenta GMAIL (tenéis mi dirección en la barra de título del pantallazo de Thunderbird, por si alguien quiere escribirme). En Linux, con Thunderbird, sólo son tres sencillos pasos (y la de tiempo que he estado dejándolo «para mañana» pensando que me iba a llevar un potosí de esfuerzo…).
La verdad es que nos fiamos demasiado de Google. «All your data belong to us». Si un día a Google le da por cortarnos el grifo o su sistema se redirige a /dev/null , nuestros datos se evaporarán. Ya sé, además tenemos la eterna duda de la seguridad/confidencialidad, pero personalmente, y por ahora, me fío de Google. Me está dando unos servicios excepcionales a coste 0, y no puedo quejarme. Además, si no me gusta, tengo una opción muy clara: irme a otro sitio, a ser posible que gestione personalmente. Pero bueno, esto son ya disquisiciones personales, así que paso a comentar los pasos del backup, que seguro que os interesan más 😉
1) Indicar en la configuración de GMAIL la primera opción POP (quiero descargar todo el correo vía POP. Todo = desde el primer mensaje que tenga)
2) Configurar un cliente de correo local para la descarga vía POP de GMAIL. Thunderbird es ideal, entre otras cosas porque la opción GMAIL es una de las que viene preconfigurada de serie 🙂 Sólo hay que elegirla (y confirmar los datos de login y password !)
3) Descargar. Tendrás que hacerlo en varias rondas. A mí al menos me ha descargado de 400 y pico en 400 y pico mensajes (me imagino que de X MB en X MB, pero no sé exactamente cuánto es X), por lo que he tenido que darle varias veces al botoncito de «Get Mail».
Chandler 1.0.2: un PIM de la mano de Mitch Kapor
Mitch Kapor es toda una leyenda viva en el mundo de la informática. Fundador de Lotus Development Corporation, diseñador de Lotus 1-2-3, director de la Fundación Mozilla desde su creación en 2003 y actual miembro de la Junta Directiva, miembro del Consejo de Administración de Linden Lab, una compañía de San Francisco que creó el popular juego Second Life, miembro del consejo de comité asesor de la Fundación Wikimedia y hasta el 2008 director de la Open Source Applications Foundation (OSAF), donde se ha estado desarrollando Chandler, un gestor de información personal (PIM) basado en herramientas y métodos de código abierto.
En enero de 2008, Mitch Kapor dejó la dirección de OSAF realizando una generosa donación para que este año sirviera de transición en la organización del equipo (en especial del equipo de desarrollo de Chandler). En total, Mitch ha donado de su bolsillo unos 5 millones de dólares americanos (eso es lo que se dice: «put your money where your mouth is»). Actualmente, es Katie Capps Parlante la persona que actúa de presidente, contando con 10 empleados para llevar adelante el proyecto.
La idea de Chandler comenzó en 2003. Y aunque se anunció que la versión 1.0 estaría disponible en un año (2004), la verdad es que no fue hasta Agosto de 2008 cuando esto sucedió. Muchos de los que hemos pasado por la facultad oímos aquel tema de «La crisis del software» y nos creímos que las nuevas formas de gestión, los nuevos procesos y metodologías de desarrollo hacía de esa crisis algo del pasado. Nada más lejos de la realidad. Un grupo de 10 expertos programadores y gestores de proyectos software se dieron de cabeza contra la pared del desarrollo de una visión de Mitch Kapor para hacer el PIM ideal. El libro «Dreaming in Code: Two Dozen Programmers, Three Years, 4,732 Bugs, and One Quest for Transcendent Software» de Scott Rosenberg, intenta explicar, tomando como base Chandler, los problemas que hicieron que esta aplicación se retrasara tanto tiempo.
La cuestión es que me he descargado la versión 1.0.2 de este PIM, publicada hace 10 días. Y me he puesto a trabajar con él, siguiendo este vídeo. Mi intención es probarlo a fondo durante esta semana, para ver qué tal me va y comentar por DiarioLinux mis experiencias.
OSOR.EU: Observatorio Europeo del Software Open Source
El proyecto del Observatorio y repositorio europeo de Open Source para las administraciones públicas europeas OSOR.EU se presentará oficialmente en Málaga, el 20 de Octubre, dentro de la Open Source World Conference.
Esta plataforma, diseñada para la compartición de noticias, aplicaciones y experiencias relacionadas con el open source en la eAdministración europea, lleva ya en funcionamiento desde hace un tiempo, bajo el paraguas del IDABC (programa europeo para el fomento de la interoperabilidad en los servicios de eAdministración), e incluso la propia web OSOR.EU lleva ya un tiempo ofreciendo información sobre el mundo open source en las distintas comunidades europeas, pero no será hasta el día 20 cuando se haga su presentación oficial.
UPDATE: presentación de Ismael Olea, embajador de OSOR.
Un toque de humor
Sigo trabajando sobre el estupendo informe CENATIC “Software de fuentes abiertas para el desarrollo de la Administración Pública Española. Una visión global.». Hoy, repasando algunas gráficas, me he encontrado con la imagen que adjunto, en la página 92. Un poco de humor no está mal… y espero que haya más empresas que piensen …. };-)