Colebuntu: Ubuntu para TabletPC y enseñanza en Aragón

colebuntu-desktop-74654Jose Luis Murillo nos escribe para hablarnos de Colebuntu, una distribución «casera» de GNU/Linux-Ubuntu para TabletPCs y orientada a la enseñanza no universitaria en Aragón.

«en Aragón, una parte del profesorado, llevamos tiempo trabajando con Software Libre, e incluso tenemos una distribución basada en Ubuntu, Colebuntu, que ya va por la 0.4.

La distro está pensada para que cualquier persona sin demasiados conocimientos, sólo con los programas de serie que se instalan tras una instalación básica, ya tenga un conjunto de aplicaciones útiles para el hogar, la escuela o la oficina ya que hay sitios donde conectarse a internet es un problema y no digamos instalar compilando las cosas.

Más información:

De Colebuntu: http://edulibre.info/spip.php?article107 De Edulibre: http://edulibre.info/ Un mapa del profesorado aragonés con software libre: http://edulibre.info/spip.php?rubrique23 «

Ánimo a la gente de Colebuntu

sysv-rc-conf: configuración gráfica del arranque de servicios

sysv-rcVMWare y Tomcat. Dos grandes aplicaciones que se quedan lanzadas como servicios en mi portátil y que (en dicho PC) sólo uso de vez en cuando. La pereza de editar los enlaces de /etc/rcX.d y los scripts de arranque a pelo han hecho que se queden lanzados siempre (como dice BasaBuru, me hago mayor y ya no tiro tanto de consola). No conocía la herramienta sysv-rc-conf , una pequeña pero potente aplicación que permite, con un interfaz gráfico ncurses (hay que abrir una terminal, no es del todo gráfica :-), seleccionar los niveles de ejecución en los que se lanzarán los distintos servicios que tengamos instalados. Con la barra espaciadora deshabilitamos/habilitamos aquellos que nos interese y listo. Ahora, este PC arranca y se mueve algo más ligerito 🙂

$ sudo apt-get install sysv-rc-conf $ sudo sysv-rc-conf

Aralar, OneNote, miniportátiles y software libre en euskera

Aralar ha puesto el dedo en la llaga: mientras el lehendakari López decía que la decisión de usar Microsoft Windows en lugar de Linux en los mini-portátiles para 5º de primaria se debía a que no había un Linux traducido al euskera (el trabajo de EuskalGNU y LibreZale y de decenas de voluntarios euskaldunes es invisible, al parecer), a nadie se le ocurrió (¡a nadie se nos ocurrió!) decir en ese momento que uno de los paquetes software que se piensa incluir en los mini-portátiles es Microsoft OneNote. Y que se sepa, no existe versión en euskera de ese software. Lo que pregunta Aralar (Mikel Basabe), en pregunta remitida al Parlamento Vasco es:

1.- En los miniportátiles que se repartirán en las aulas de 5º curso de Educación Primaria los usuarios (tanto el alumnado como el profesorado) ¿tendrán el euskera como lengua predeterminada tanto en el interfaz como en el navegador? ¿Se le ha indicado este aspecto al proveedor?

2- Dado que el programa Microsoft One Note no está localizado al euskera y que se van a adquirir 18500 licencias, ¿ha llegado el Departamento de Educación, Universidades e Investigación o algún otro departamento del Gobierno Vasco a algún acuerdo con Microsott para localizar dicho software al euskera?

3.- ¿Se va a condicionar la compra de las licencias de Microsoft One Note a la localización del software al euskera? O, siguiendo una política que sería más adecuada, ¿se dará prioridad al software libre y se realizarán dichos desarrollos con licencias libres y en euskera?

4.- ¿Por qué no se ha dado prioridad al software libre y no se han llevado a cabo dichos desarrollos con licencias libres?

Sobre la pregunta 2 alguien podría pensar que es un bug, que no son 18.500 sino 20.000 licencias, pero no, Aralar tiene razón. Según el pliego de condiciones: «De los 20.000 equipos a suministrar, 18.500 se entregarán además con la licencia de Microsoft Office Standard y Microsoft One Note.»

La 4ª pregunta tiene miga, porque ahora ya no valdrá la excusa del euskera.Y después de todo lo que se ha dicho sobre este affaire, habrá que hilar muy fino en la respuesta, para no seguir levantando polvareda.

Limpieza de disco: cómo borrar viejos kernels

Screenshot-Synaptic Package Manager Tengo el disco duro del portátil a punto de reventar por sobrecarga. Necesito espacio en disco urgentemente. ¿Qué hacer? Un poco de limpieza 🙂 Llevo actualizando este viejo cacharro desde Ubuntu 7.04 (estamos en 9.04) así que de vez en cuando toca pasar la escoba. Desde la última actualización de versión de Ubuntu, he ido manteniendo al día todos los paquetes del sistema… incluído el kernel. Y claro, héte aquí que Ubuntu, precavido, cuando actualizas a un nuevo kernel no te borra el anterior, por si las moscas (de esta forma, si la actualización al nuevo kernel hiciera que algo dejara de funcionar, siempre puedes volver a la versión anterior). Eso tiene dos consecuencias: una, que el menú de GRUB acaba con scroll 🙂 y dos, que los archivos del kernel, módulos, cabeceras, etc. se mantienen en el disco duro. ¿Tánto ocupan? Hombre, en mi caso, no mucho, 500 y pico MB… no mucho si tienes un disco de 500GB… pero mucho si sólo tienes libres 0.9 GB 🙂  Conclusión: limpieza. ¿Cómo? Fácil:

uname -r

Te dirá la versión del kernel que estás usando en tu PC.

Abrir Synaptic (como root). Buscar:  linux-image-2   (es el prefijo para buscar linux-image-2.*)

Marcar para borrar por completo todas aquellas entradas que NO coincidan con el kernel que actualmente usas (no la vayas a liar parda…) Esto tiene dependencias que Synaptic resolverá solito (linux-restricted-modules y linux-ubuntu-modules, por ejemplo).  También te puedes cargar los paquetes linux-headers que no coincidan con la versión de tu kernel.

Es recomendable no pasarse en la limpieza, y tal vez, aparte de dejar el kernel actual (obviamente), también el anterior.

Finalmente, un apt-get autoclean, apt-get clean, apt-get autoremove eliminará también de la caché aquellos paquetes .deb que no uses y te sugerirá la desinstalación de otros que tampoco vayas a necesitar.

60.000 profesores rusos se formarán en soft libre

Ya comentamos en este mismo blog, en Marzo, que Rusia había comenzado un plan de migración masiva hacia el software libre. Las autoridades rusas tienen una preocupación seria: comentan que no es razonable que toda una nación dependa de un software privativo producido por una compañía estadounidense; lo consideran una vulnerabilidad, pues una compañía extranjera como Microsoft está influenciando el futuro de Rusia, empezando en la escuela y siguiendo con la inercia hasta llegar a la gestión de cualquier pueblo o ciudad.

Las autoridades rusas han decidido que uno de los puntos en los que se centrarán para comenzar la migración es en la escuela. Pero no en los alumnos, sino primeramente en los profesores. Y no vale con enviar CD’s con software libre a las escuelas (que también) sino que el ministerio de Educación ha decidido apoyar con hechos lo que habían promovido con anuncios de boquilla: han puesto sobre la mesa 4 millones de dólares para contratar la formación del profesorado en software libre.

La compañía que gane la licitación será responsable de formar tanto de forma presencial como online (cuando la formación presencial no pueda darse) a 60.000 profesores rusos. Al finalizar la formación los profesores deberán de probar que han aprovechado el tiempo, pasando un examen (se calcula que para finales de 2009 o comienzos de 2010).

Más información en la web de Profy.