Flex Builder 3 para Linux: el gran olvidado de Adobe

El 14 de Agosto de 2008, Adobe publicó la versión alpha 4 de Flex Builer 3 para Linux. A pesar de ser una versión alpha, funciona bastante bien. Tiene al menos, cuatro grandes pegas: la primera que hay que hacer malabares para hacerlo funcionar con el «nuevo» SDK de Adobe AIR (1.5.1).  La segunda es que no dispone de «Design Mode». Es decir, no podremos hacer ningún diseño de pantalla en modo gráfico al igual que se puede hacer con Flex Builder en Windows. El tercer inconveniente es que no funciona en Eclipse 3.4 Ganymede.  Esto es especiamente grave, porque fuerza a tener instalada una versión anticuada de Eclipse sólo para que Flex Builder funcione.  O bien seguir una ristra de pasos a modo de parche que la propia comunidad de usuarios ha publicado (y que en Linux sólo parece funcionar a algunas personas).

El cuarto inconveniente es que algunos componentes Flex sólo están disponible en Linux como modo trial (es decir, para probar, y si te gusta, comprarlos…) Por ejemplo, el componente «Flex Data Visualization» de la figura tiene una marca de agua al ser compilado en Linux que indica que estamos usando una versión trial.

Esas son las pegas principales. Que no serían tales si los desarrolladores de Adobe para Linux se dignaran a indicar si tendremos versión de FB final para este sistema operativo o no. Me imagino que algo tendrán que hacer dentro de 234 días. ¿Por qué ese número? Muy sencillo, porque el FB 3 muestra en la ventana inferior de Eclipse este bonito mensaje contínuamente:

No es cuestión de que los linuxeros lo queramos todo gratis. Es más, los propios usuarios de Flex Builder para Linux han escrito una carta abierta a Adobe para que, por favor, les permitan comprar una licencia con el producto actualizado para Linux.

No todo son críticas. Hay que alabar que Adobe haya liberado bajo MPL el Flex SDK, lo que en otras palabras, viene a decirnos que «si no os gusta el Flex Builder para Linux que os hemos preparado, ¿por qué no os construís vosotros mismos uno?». No es un buen trato a los usuarios pero… alguno se lo ha tomado en serio y ya ha desarrollado una primera versión de  un plugin para desarrollo Flex en NetBeans (recordemos que FB corre sobre Eclipse).  Por el momento no tiene resaltado de sintaxis – sí en la versión SVN – ni Desing Mode, pero todo se andará. Además, es software open source, por lo que evolucionará.. y si FB no se pone las pilas, lo hará muy rápido.

No es la primera vez que Adobe llega a desarrollar para Linux un producto hasta etapas muy avanzadas del proyecto para luego abandonarlo. Los más viejos del lugar recordarán el fiasco de Adobe FrameMaker para Linux, que Adobe desarrolló hasta una versión beta (muy usable, la probé personalmente) y que en Noviembre de 2000 decidió abandonar.

¿Qué opinión os merece todo esto? ¿alguien de Adobe en la sala ;-)? ¿algún desarrollador de Flex en Linux que haga uso de FB u otro entorno?

El apicultor: un modelo de software Open Source comercial

James Dixon, CTO de  Pentaho,  ha publicado una nueva versión de su documento ‘The Bees and the Trees‘, donde explica su modelo de software open sourcer comercial (bajo el nombre de Beekeeper, el apicultor). Ésta es la introducción al documento del propio autor: «En 2004, cofundé Pentaho para ofrecer servicios de Business Intelligence (BI) bajo un modelo de negocio basado en software open source comercial. Tras unos pocos años inmerso en un entorno de software open source comercial creé el modelo  Beekeeper (apicultor) como una forma de compartir mis pensamientos sobre el funcionamiento de este modelo de negocio.  Han pasado dos años desde entonces y en ese tiempo he expandido el modelo basándome en el motivador feedback que he recibido de mucha gente.

Existen  varios tipos de modelos de negocio basados en software open source comercial y distintas compañías usando variaciones de esos modelos. La primera versión del modelo Beekeeper sólo tenía en cuenta compañías open source comercial que usaban un modelo ‘single vendor’ u ‘open core’. Esta versión incluye modelos para compañías que usan un modelo de servicio/soporte. Incluye también modelos análogos para compañías de software privativo  y para proyectos open source puros u orgánicos.»

Revista Linux+ Abril 2009

Linux+ 4/2009 (53) : el tema central de este número es Gráfica y Diseño web

En el DVD adjunto encontraréis:

ESUN Linux 2009: Distribución desarrollada en la Escuela Universitaria de Negocios de Tarapacá, Chile, que contiene varios programas de gestión de empresas.

Knoppix 6.0: Distribución de Klaus Knopper, basada en Debian

Red-Handed Radio: Podcast argentino sobre Linux, con música libre

También podréis leer los siguientes artículos:

      o Googlemaps: creación, personalización e integración en tu página web
      o Flickr: cómo proteger nuestras imágenes
      o GEOIP: cómo localizar un ordenador
      o Spike Proxy: analizando las aplicaciones web
      o Software Libre desde el aula a la empresa
      o Proyecto Metasploit
      o Ataque Man In The Middle: tu información en manos enemigas
      o Conocimiento Libre: extensión del copyright en Europa
      o Gambas: programando nuestro propio editor de texto

Midnight Commander (mc) : cómo hacer que F10 funcione

Receta raṕida para los usuarios de mc (el administrador de archivos en modo terminal Midnight Commander, que tanto nos recuerda al Comandante Norton de cuando empezamos en MS-DOS, allá por los años en que navegábamos con Gopher por primera vez.. e incluso antes… snif, snif… cuentos del abuelo).

A la chicha: la tecla F10 hace que terminemos la sesión con mc.  Pero F10 está asignada por defecto al menú File de la Terminal de GNOME, por lo que siempre terminamos usando el ratón para pinchar en File/Quit de mc. Para que el F10 no se asigne a ningún atajo de teclado de la terminal GNOME, y por tanto funcione como Quit en mc, teclear lo siguiente:

$ gconftool-2 –set /apps/gnome-terminal/global/use_menu_accelerators  –type boot false

Si lo volvemos a poner a true lo dejaremos como viene de fábrica.