Gmail caído

Llevo ya un buen rato (más de 1 hora diría yo) sin mi querido Gmail. El sistema de correo web en la nube tiene enormes ventajas, pero un inconveniente serio: cuando las cosas van mal, no hay nadie a quien reclamar.

La caída de Gmail está siendo la noticia del día en los mentideros de Internet, especialmente en los de más rápida respuesta. Twitter es el rey de la inmediatez en las noticias… una búsqueda a través del servicio search.twitter.com nos da una idea rápida de si lo que nos ha pasado, Gmail down?, es algo que sólo nos afecta a nosotros de forma individual o es algo colectivo – o a escala mundial en el caso que nos ocupa. Esto también es algo que me hace reflexionar: Twitter ha dejado de ser un servicio para saber qué hacen nuestros colegas en casi tiempo real para pasar a ser una fuente de noticias inmediatas. No he ido a buscar a Google. Tampoco a un diario electrónico. Twitter ha sido el elegido (y ha respondido).

Volviendo a la discusión original: hace unos días discutía con un amigo sobre la posibilidad de que Google cesara algún servicio (o «se le cayera») y sobre las consecuencias que eso tendría. Me reí bastante porque mi amigo me lo decía en serio y yo no podía visualizar esa situación (o tal vez mi subconsciente se negara a ello). Ahora ya no me río. De hecho ésto me está dando que pensar, y mucho.

Licencias Microsoft en Educación y Gobierno Vasco

91.000 Euros más que salen de Euskadi, en este caso de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) a Microsoft (Redmond, EEUU) para adquirir… un papel que dice que puedes usar ese software -que ya pagaste- 1 año más. Sumados a los 600.000 € que ya pagó el departamento de Educación del Gobierno Vasco (en el que se incluye la universidad, por cierto…) hace unos meses, ya llevamos 691.000 Euros.

Reflexiones:

1) Los colegios y universidades usando software propietario que se paga a toca-teja. Al terminar los cursos y las carreras, los alumnos (egresados), si tienen que decidirse por un tipo de software para el nuevo puesto de trabajo, ¿no tendrán preferencia por aquello a lo que se han visto expuestos durante años? Eso es marketing del bueno, ya no digo gratis, sino ¡cobrándolo!, durante años.

2) En el BOPV publican un anuncio que coincide en la descripción: «ANUNCIO relativo al procedimiento abierto para la contratación de suministro de licencias Campus Microsoft (P.A. 6/09).» y prácticamente en la fecha (En Leioa, a 23 de enero de 2009), con el PDF de la web de contratación de la EHU que acabo de comentar. Sin embargo en el BOPV son 89.441,34 euros IVA incluído y en la web de contratación son 91.000,00 Euro, IVA incluído. Hay una diferencia de 1.558,66 € . ¿Son ofertas distintas?

3) La lista de precios de las licencias compradas por la UPV/EHU a Microsoft, actualizada a Febrero de 2009 es pública. Por un lado tenemos precios de licencias software: 186.831,57 Euros. Por otro lado, tenemos los precios de documentación y discos de Microsoft en castellano y en inglés: 14.569,09 €. Total: 201.400,66 €. Poniéndonos en el caso mejor (para el contribuyente), digamos que los 91.000 y los 201.000 se solapan. Nos quedan 110.000 Euros, que sumados a los 691.000 de antes, hacen un total de (1,2,3, responda otra vez): 801.000 Euros.

4) Me faltan los datos de otros departamentos (aparte del de Educación): Industria, Comercio, Turismo, Hacienda y Administración Pública, Interior, Justicia, Empleo y Seguridad Social, Vivienda y Asuntos Sociales, Sanidad, Cultura, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Transportes y Obras Públicas, Agricultura, Pesca y Alimentación. Señores, ¿cuánto dinero se nos va, anualmente, en licencias? (no he conseguido encontrar información de otros departamentos en el BOPV)

Partidos políticos y software libre (I)

A pocos días de las elecciones al parlamento vasco, echemos un vistazo rápido a lo que cada partido predica con el ejemplo (y no con la teoría).

Según NetCraft.com, los únicos partidos políticos que siguen creyendo en Microsoft Windows como sistema operativo, con su IIS como servidor web, son el PNV y el PP. Todos los demás, usan servidores basados en software libre en sus portales (sede web de Euskadi), siendo en general un sabor (distro/versión) de Linux conocida y Apache como servidor web los que les dan soporte, salvo el caso de Aralar, que destaca por su elección de FreeBSD como sistema operativo y Zope como servidor web (ambos software de código abierto también).

www.ppvasco.com Windows Server 2003 Microsoft-IIS/6.0 (Arsys, La Rioja)
www.eaj-pnv.eu Windows Server 2003 Microsoft-IIS/6.0 (Euskaltel, Euskadi)
www.socialistasvascos.com Fedora Linux Apache/2.0.53 (Ibercom, Euskadi)
www.demokrazia3m.com Linux/Unix Apache/2.2.8 (Network Solutions, EEUU)
www.ezkerbatua-berdeak.org Linux/Unix Apache/2.0.61 (New Dream Network, EEUU)
www.aralar.net FreeBSD Zope/2.10.6) (High Speed Rails – EEUU)
www.upyd.es Linux/SUSE Apache/2.2.3 (Telefónica Data – Madrid)
www.euskoalkartasuna.org Linux   Apache (Arsys, La Rioja)

Nota curiosa: los únicos partidos con servidor web alojado físicamente en Euskadi son el PNV y el PSE.

ICANN atrasa el plazo para aceptar nuevos dominios

ICANN ha atrasado sus planes de vender nuevos dominios gTLD (por ejemplo .eus y .gal) para tomarse un plazo para responder a los comentarios públicos sobre el controvertido proyecto. La organización ha publicado un documento de 154 páginas detallando y analizando los cientos de comentarios recibidos para su plan de apertura de nuevos gTLD. En respuesta a las muchas preocupaciones manifestadas por el público y compañías de la industria de Internet, ICANN ha movido el plazo para empezar a aceptar propuestas de Septiembre a Diciembre.

Una de las quejas que más se oye es que muchas corporaciones ven con preocupación la apertura del mercado de nuevos gTLD, dado que eso supondría, si quieren proteger sus marcas, tener que comprar un dominio en muchos de los nuevos dominios . Por ejemplo, Microsoft, tras el premio recibido por Gobierno Vascoy viceversa – tendría que comprar su dominio en .eus , aunque sólo sea por compromiso. Y entonces, también el .gal, y el .otracomunidad y todos los que vayan saliendo) Además de esto, las grandes corporaciones tendrán que proteger el dominio obvio (.ibm , .dell, .apple…) y pagar los $185.000 de alta, más las renovaciones anuales. Eso les abre una vía de gasto que hasta ahora no tenían y claro, no están muy contentos con el plan de ICANN.

Habrá que sudar el .eus de lo lindo…

Proxy inverso en Apache

El problema es sencillo de enunciar, pero no tan facil de resolver. Tengo un servidor A con IP pública,
al que puedo editar sus archivos de configuración. Desde el servidor A se puede acceder a otro interno, privado,
al que llamaré B. No es posible acceder a B directamente (desde fuera). ¿Cómo configuro A para que haga las veces de reverse-proxy? Es decir, quiero que lo que un cliente (navegador Firefox, por ejemplo) pida a A con una determinada dirección de carpeta, por ejemplo, http://A/carpeta , sea redirigido (por el propio servidor A) a la ruta http://B/carpeta y el resultado de esa llamada sea devuelto al cliente Firefox.


Cliente <--> Servidor IP pública (A) <-> Servidor IP Privada (B)

Esto tal cual no parece difícil y se puede hacer activando el módulo proxy_http de Apache. Pero en micaso, al probarlo, me encontré con otro problema añadido: las páginas que B devuelve a A y éste finalmente al cliente Firefox, incluyen código HTML con enlaces a B. Como ya he dicho, desde el cliente Firefox no podemos acceder directamente a B, así que esto era de verdad un problema… hasta que encontré el módulo proxy_html_module, que reescribe en Apache el contenido de las páginas antes de entregarlas 🙂

El módulo proxy_html_module hay que instalarlo (los demás están disponibles en Apache 2 de serie, al menos en Ubuntu):


$ sudo apt-get install libapache2-mod-proxy-html

Así que, en resumen, el problema enunciado se resuelve así:

1) Activar los módulos necesarios en Apache


$ sudo a2enmod proxy_http_module
(tiene una dependencia con proxy_module que se resuelve ‘automágicamente’)
$
$ sudo a2enmod proxy_html_module

2) Activar el acceso al Proxy para localhost o la IP del servidor A (si no, toda petición será rechazada)


$ sudo vi /etc/apache2/mods-available/proxy.conf

AddDefaultCharset off
Order deny,allow
Deny from all
Allow from localhost # o en su lugar, la IP pública

3) Definir las redirecciones que nos interesen:

$ sudo vi /etc/apache2/sites-enabled/000-default
ProxyPass /carpeta/ http://B/carpeta/
ProxyHTMLURLMap http://B/carpeta /carpeta
#

ProxyPassReverse /
SetOutputFilter proxy-html
ProxyHTMLExtended On

Más info en el manual de Apache 2 al respecto de ProxyPassReverse y en la guía de mod_proxy_html