Receta rápida para usar recordMyDesktop desde consola

$ recordmydesktop --freq 22050 --channels 1 --device plughw:0,0 --delay 5 --stop-shortcut Control+S

Freq: frecuencia del audio a la que quieres grabar
Channels (1) : adiós al estéreo, pero mayor estabilidad en la codificación on-the-fly
Device: ¿dónde está enchufado el micro desde el que queremos grabar, a qué tarjeta de sonido?
Delay: no empezar a grabar hasta pasados 5 segundos
Stop-Shortcut: un atajo de teclado para parar la grabación

Linux Magazine 59

PORTADA: Sobrevivir a Windows 7

Herramientas para la interoperabilidad con Windows 7
Sistemas operativos remotos en Internet.

A su Servicio: Windows no viene con un amplio elenco de herramientas para interoperar con Linux; sin embargo, hay alternativas útiles que sólo están disponibles si nos las descargamos.

Extraña Pareja: A veces no basta con un arranque dual, porque hay que andar arrancando primero una máquina y luego otra. Mostraremos cómo ejecutar Linux desde dentro de Windows.

Por las Nubes: Marcel se pasa de los Sistemas Operativos clásicos a los sistemas operativos para nubes y la web.

Sonidos: Comparamos algunos reproductores multimedia Linux, incluyendo Banshee, Rhythmbox, Amarok y Songbird.

¿Dónde está mi Coche?: Un localizador GPS, un servidor web y OpenGTS es todo cuanto necesitamos para seguir a nuestra mascota o administrar una flota de vehículos de reparto.

El Guardián: ¿Pensaba que el estándar IEEE 802.1X sólo servía para las redes inalámbricas? Mostramos cómo configurar un sistema de control de acceso para redes cableadas mediante IEEE 802.1X y un servidor FreeRADIUS.

Mash-Ups: Twitter-Facebook-RSS, GoogleMaps-Noticias-Mensajería,… parece que los mash-ups tienen como objetivo distraernos. Creemos uno que nos ayude.

Todos Juntos: BPEL nos ayuda a crear herramientas con las que gestionar flujos de trabajo.

Foco Maestro: ¿Cómo enfocar una imagen digital? Una breve introducción a sus principios y un plugin Perl para GIMP ayudan a los fotógrafos digitales amateur a pulir sus instantáneas de manera profesional.

SYSADMIN: Explorando el Túnel: El cambio de IPv4 a IPv6 debe ser gradual más que abrupto. Después de dos minutos de trabajo de configuración, Charly se echa hacia atrás y ve pasar sus primeros paquetes IPv6 a través del túnel Miredo.

Analizando: Si prefiere viajar ligero y libre, pruebe OpenVAS, una rama GPL del analizador Nessus.

LINUX USER: Toma Dos: El software comercial que permite a los usuarios controlar sus cámaras remotamente no se encuentra habitualmente disponible para Linux. gPhoto les ofrece una alternativa libre.

Ideas Noveladas: Con OOo FBTools podemos crear, editar y personalizar nuestro propio e-book en el formato FictionBook.

F=M*a : Bajo la diversión que nos proporcionan catapultas, balancines y columpios, se esconden principios físicos a menudo no bien entendidos por los alumnos. Los simuladores físicos, con sus divertidos colores y artefactos, son serias herramientas didácticas.

Reparto : Presentamos la potencia de Parted para el particionado de discos.

DVD: KNOPPIX 6.3 Y TRISQUEL COLLECTION

CENATIC: Software Libre y Administración

CENATIC nos recuerda, aprovechando el desarrollo de Tecnimap 2010, 10 razones por las que la Administración debería de liberar software:

1. Permite mayor eficiencia presupuestaria al ahorrar costes en el mantenimiento y en la evolución del software.
2. Cumple las recomendaciones de la Ley 11/2007, del Real Decreto de Interoperabilidad, y de las directivas europeas de la ISA.
3. Favorece la transparencia, la interoperabilidad, la independencia y la sostenibilidad de las aplicaciones de las Administraciones Públicas.
4. Desarrolla el ecosistema del sector TIC, garantizando la independencia de proveedores y su disponibilidad futura.
5. Pone conocimiento y activos a disposición de las empresas.
6. Contribuye a la reducción del déficit público, y fomenta el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación.
7. Mejora la competitividad al fomentar la cooperación entre administraciones, universidades, centros de I+D+i y empresas, extendiendo buenas prácticas de compartición de conocimiento y fortaleciendo la innovación abierta.
8. Facilita la adaptación a las necesidades concretas de las administraciones, en materia lingüística, legislativa, de accesibilidad e imagen.
9. Garantiza la privacidad y la seguridad en el tratamiento de la información.
10. Permite Compartir, Reutilizar y Colaborar.

En definitiva: al liberar software, la Administración Pública reduce su déficit, aporta valor al sector privado, especialmente a las empresas TIC locales, favorece la competitividad y contribuye al desarrollo de una economía sostenible basada en el conocimiento y la innovación abiertos.