Jornadas de la UPV/EHU “Software libre en la Gestión de negocios”

Copy&Paste del blog de Dani: «La semana que viene, el martes 23, miércoles 24 y jueves 25 tendrán lugar de 11:30/12:00 a 14:00 las jornadas “Software libre en la Gestión de negocios” en la Escuela Universitaria de Estudios empresariales de Elkano (Bilbao)» Sigue leyendo Jornadas de la UPV/EHU “Software libre en la Gestión de negocios”

Máquina Linux en la nube Amazon gratis por 1 año

Un apunte rápido pero muy interesante: Amazon ha decidido que a partir del 1 de Noviembre, las instancias de máquinas virtuales Linux en la modalidad micro (613 MB de RAM y plataforma 32 o 64 bits), sean gratis por un año. Es decir, una instancia de máquina por cada nuevo usuario. Y sí, tienes que ser un nuevo usuario. En concreto, se considera nuevo usuario todo aquel que se haya dado de alta en AWS (Amazon Web Services) a partír del 20 de Octubre.

Puedes ver la letra pequeña (realmente son 750 horas de CPU al mes y hay algunas otras limitaciones de tamaño, por ejemplo «sólo» 5GB de disco S3!!) pero la oferta me parece impresionante. Yo ya me he dado de alta, aprovechando el enlace que Oier M. me pasó donde se explica paso a paso, con pantallazos, cómo crear tu primera instancia EC2 🙂 En ese tutorial falta el comienzo, donde realmente tienes que dar tus datos personales, tarjeta de crédito (por si acaso sobrepasas las limitaciones que he comentado antes) y número de teléfono.

El número de teléfono que introduzcas en el formulario de alta debe ser real, porque al enviarlo, AWS te mostrará un número en pantalla y en ese momento, te llamará un «robot», diciéndote que teclees el número que ves en pantalla en el teclado de tu móvil. En cuanto lo hagas, se activará la cuenta y ya podrás seguir el tutorial indicado (me ha gustado el método de confirmación de identidad móvil…)

Update: ojo, el EBS (Elastic Block Storage) que ofrece Amazon en esta oferta es de 10 GB. Teniendo en cuenta que las máquinas virtuales en general vienen con 15GB, si eliges una de éstas, tendrás que pagar 0,5$ al mes. No es dinero, pero ya no es «gratis total» (a no ser que elijas una máquina virtual con menos de 15GB)

El monstRuo de las galletas estadísticas

El profesor, con una caja de galletas en la mano, entra en una clase de 15 o más estudiantes y saca del bolsillo una baraja de cartas inglesa, nueva, envuelta en su plástico original sin abrir. El profesor pide a un estudiante voluntario que abra el envoltorio para pasar a quitar los comodines y barajar las cartas varias veces, delante de los alumnos. A continuación, los estudiantes son requeridos para ponerse en fila.

Van a jugar a un juego. Los estudiantes, por turnos, tomarán una carta de la parte superior de la baraja. Si la carta es negra, el afortunado habrá ganado una galleta. Si la carta es roja, el desafortunado estudiante se sentará en su sitio con las manos vacías. ¡Que empiece el juego!

El primer estudiante saca una carta: roja. Se oyen burlas y mofas, y el estudiante vuelve a su puesto. Está decepcionado, por supuesto, pero no demasiado. Después de todo se la jugaba al 50% y no ha ocurrido. Bueno, no pasa nada.

El segundo estudiante saca otra carta: roja otra vez. Se vuelven a oír mofas y burlas, y el segundo alumno se sienta en su sitio. También está decepcionado, pero de nuevo, no mucho, porque es probablemente su día de mala suerte. Vayamos con el siguiente.

El estudiante saca… ¡roja otra vez! Hay algunos listillos que levantan la voz indignados (para armar barullo, más que nada) pero hay otros que no se han molestado – están pensando. Es la tercera carta roja consecutiva, lo cual es posible, por supuesto, pero ¿qué es lo que está pasando aquí? No están seguros. Se concentran en la siguiente carta… saldrá negra, ¿no?

El cuarto saca su carta: roja. Hmmm. . . ahora hay quejas y refunfuños en lugar de mofas. Algunos del final de la fila se encogen de hombros y comienzan a sentarse en sus puestos, quejándose de que el profesor no quiere darles ni una galleta. Aunque aún quedan estudiantes en la fila, de pie, salivando, esperando a que salga la inevitable primera carta negra.

El quinto candidato saca una carta: roja. Ahora la cosa ya no tiene gracia. Mientras el resto de los estudiantes que quedaban se sientan en su puestos, la protesta continúa, y la clase entera demanda sus galletas.

Así comienza uno de los capítulos del lbro «Introduction to Probability and Statistics using R«, del profesor G. Jay Kerns. ¿Por qué lo traigo aquí a colación? Porque el profesor Jay ha publicado el libro bajo licencia GFDL. Y es uno de los libros de introducción a la probabilidad y estadística más asequibles que he visto hasta ahora. Todos los ejemplos que muestra son interesantes y además, vienen con un apartado del estilo: «¿Cómo se hace / calcula esto en R?» (como sabréis los lectores de este blog, R es un lenguaje y entorno de programación para análisis estadístico y gráfico, con licencia GPL) que hace que los conceptos se te queden grabados (la práctica es lo que tiene…)

¿Queréis seguir leyendo el ejemplo de las cartas? Sigamos…

Ten en mente el experimento anterior cuando leas las siguientes secciones de este capítulo (cap. 10 del libro) sobre «Test de hipótesis». Cuando termines de leer el capítulo, vuelve aquí y lee la introducción de nuevo. Toda la jerga matemática que se usa está relacionada con los párrafos anteriores. Mientras tanto, te ayudaré a empezar a pensar en estos términos:

Hipótesis Nula: es una baraja de cartas (baraja inglesa) normal, barajada a conciencia.

Hipótesis Alternativa: o bien es una baraja trucada, o bien el profesor ha barajado con trampas.

Datos observados (muestra de la población): una secuencia de cartas sacadas de la baraja, 5 rojas consecutivas (!)

Si fuera un juego de cartas ordinario, bien barajado, la probabilidad de sacar 0 negras de una muestra de tamaño 5 (sin reemplazamiento) de una baraja de 26 cartas negras y 26 rojas, sería:

> dhyper(0, m = 26, n = 26, k = 5)
[1] 0.02531012

Hay dos temas muy importantes que quedan por tratar. El primero: al final todos los alumnos tuvieron su galleta. El segundo, los estudiantes, agresiva e invariablemente intentan siempre que el profesor enseñe las cartas de la baraja para comprobar si estamos hablando de una baraja normal o no. Nunca lo han conseguido 😉

¿Os gusta? Pues atentos a la jugada: aparte del PDF, el código fuente del libro, en LaTeX, también está disponible. ¿Salivais igual que los candidatos a ganar galletas? Pues leed esto, la traca final:

El profesor G. Jay Kerns, ha grabado en vídeo todas sus clases de introducción a la probabilidad y estadística usando R. TODAS. Y ha dejado los apuntes, vídeos (en distintos tamaños, incluído WebM, y versiones, incluída .3gp, para que puedas atender esas video-lecciones en tu móvil) y anotaciones disponibles para su descarga en la la web de su Universidad, bajo licencia GFDL.

Damas y caballeros, me quito el sombrero ante este señor. Chapeau!

Y por supuesto, aunque me lo he descargado en PDF y fotocopiado, ya he comprado una copia del libro en Lulu.com. Los 31 dólares mejor invertidos desde hace muuuuucho tiempo.

Estadísticas de contribuciones a LibreOffice

El hacker de Novell Cedric Bosdonnat ha publicado, usando el log que genera git con los commits de los contribuyentes de LibreOffice, un par de gráficos que muestran una tendencia muy interesante. Sobre todo el primero de ellos es revelador:

En el eje X se muestran las semanas del año, comenzando por la 37, hasta la 42 (actual). En el eje Y se muestra el número de desarrolladores que han contribuído de alguna forma a LibreOffice (bien en el core o bien en temas de localización). En la semana 38 se observa un punto de inflexión. Hasta ese momento los datos son iguales a los de OpenOffice.org, bajos. Pero a partir de la semana 38, cuando se anuncia LibreOffice, el número de contribuyentes comienza a aumentar, en especial el de nuevos colaboradores. A pesar de ser un muy buen dato, espero que mejore aún más, dado que las cifras, en valores absolutos, son bajas. Como dice Michael Meeks (uno de los principales hackers de LibreOffice), una buena forma de comenzar sería hincándole el diente a alguno de estos «Easy Hacks»

Microsoft crea un vídeo contra OpenOffice.org

¡Por fin! Ya empezaba a pensar que OpenOffice.org no le hacía nada de pupa a los de Redmond.

Aquí está el vídeo con las críticas (por cierto, buen montaje… valga la redundancia };-)

La parte en la que no he podido dejar de reírme es en la que una profesora afirma que sus alumnos han tenido peores notas por usar OpenOffice.org. Ya sabéis chicas y chicos, o pasáis por el aro o tendréis peores notas. ¡Habráse visto! ¡A quién se le ocurre salirse del pensamiento único! ¡Y en una escuela! Con lo bien que estamos todos con Microsoft Office, MS Windows, MS SQL Server y MS LoQueSea, cachis la mar.

Update: obviamente el ridículo de MS ha sido tal que han eliminado el vídeo de YouTube. Demasiado tarde, ya ha copias circulando por la red. Incluso con la misma calidad que el original !.