EuskalGNUk GNU/Linux sistemari buruzko bideo-tutorialak kaleratu ditu

Gipuzkoako foru Aldundiaren dirulaguntzarekin GNU/Linux sistema eragilea nola erabiltzen den argitzen duten 18 kapitulu jarri dira eskuragarri Interneten. Nahiz eta GNU/Linux tutoretzren izena jarri, batizpat GNOME mahaigainean oinarritzen dira kapitulu guztiak.

Edukia

18 kapitulu hauetan zehar hainbat gauza azaltzen dira, gai batzuk sakonago, beste batzuk arinago:

  1. GNOMEren fitxategi-kudeatzailea

1.- GNOMEren panela

2.- GNOMEren hobespenak (I)

3.- GNOMEren hobespenak (II)

4.- Inprimagailua konfiguratzea

5.- Sistemaren konfigurazioa

6.- GNOMEren ‘Lekuak’ menua

7.- GNOMEren aplikazio gehigarriak

8.- Evolution posta-bezeroa (I)

9.- Evolution posta-bezeroa (II)

10 .- Epiphany web arakatzailea

11.- OpenOffice.org Writer

12.- OpenOffice.org Calc

13.- OpenOffice.org Impress

14.- Gimp

15.- Inkscape

16.- GNOMEren jokoak

17.- Multimediako aplikazioak

Lizentzia

Kapitulu guztiak Creative Commons by Share Alike 3 lizentziapean kaleratu dira. Badakigu hainbat lizentzia libre desberdin daudela, baian arrazoi nagusia lizentzia hau hautatzeko honakoa da: kapituluen atzeko planoan erabili diren abesti guztiak CC lizentziapean kaleratutakoak dira, eta hauetariko batzuk CC by SA lizentziarekin kaleratu direnez, tutoretzaren kapituluak ere lizentzia horrekin kaleratu dira. Lizentzia hau dela eta, kapitulu hauek beste proiektu batean erabiliz gero, proiektu hori ere CC by SA 3. bertsioa (edo berriagoa) lizentziapean kaleratu beharko da, edo lizentzia honekin bateragarria den beste batekin.

Erreprodukzioa

Kapitulu hauek bereizmen handian grabgatu dira: 1280×720. Horretaz gain ez daude MPeg edo Avi formatuan, baizik eta Linux sistemako formatu lehenetsian: Ogg (Theora eta Vorbis) formatua. GNU/Linux sistemetan kapitulu hauek erreproduzitzeko multimediako edozein erreproduzigailu erabil daiteke, adib. Totem edo VLC.

MacOS X eta Windows sistemetan kapitulu hauek ikusteko honako gunetik VLC deskargatu eta instalatu (aplikazio librea da):

http://www.videolan.org/vlc/

Deskargak

Arestian aipatu den bezala, bideo-tutoretza hau 18 kapitulurekin osatuta dago, eta gutxi gorabehera guztira ia 4 GB betetzen dute. EuskalGNUk datu kopuru hauek transferitzeko gaitasun ekonomikorik ez duenez, EHU-ko arduradun batzuekin jarri gara harremanetan eta bertan jarri dira kapituluak eskuragarri.

Euskal Herriko Unibertsitateari eman behar diogu gure eskerrik handiena kapitulu hauek beraien zerbitzarian eskuragarri jartzen uzteagatik.Kapituluak honako helbidetik deskarga ditzakezue: http://ehux.ehu.es/bideoak/

Azkenik, gogoratu tutoretza hau librea denez kapitulu guztiak DVD euskarri batean graba ditzakezula, eta DVD horren kopiak nahi dituzun bezala zabal ditzakezula (beti ere CC by SA 3.0 lizentziapean), interneteko konexio motela duten erabiltzaileen eskerrak eskuratuz 🙂

On dagizuela!

Cómo aprender inglés online (II)

Por los comentarios, veo que el tema suscita interés, así que os comentaré un par de webs más al respecto, que para mí son referencia. La primera, Breaking News English, donde publican cada 2 o 3 días una pequeña noticia de actualidad, y acompañan el texto con el audio mp3 correspondiente. Es decir, el autor lee la noticia a velocidad normal (nativa). Aunque esto ya es un gran recurso lo que más impresiona es el documento .pdf (o .doc, a elegir) adjunto que incluye con cada noticia, donde plantea una serie de unos 10 ejercicios para trabajar: rellenar huecos de frases, trabajar palabras, sinónimos, indicar true/false, hacer match de sentencias, etc. Muy buen recurso, muy trabajado y gratuito.

Finalmente, me gustaría hablaros de ESLpod.com, una web con la que comencé a ver el potencial de Internet para aquellos de nosotros que nos consideramos aprendices de inglés autodidactas 😉 El Dr. Jeff McQuillan, del «Center for Educational Development in beautiful Los Angeles, California» prepara una clase de unos 20 minutos en mp3, donde explica de forma pausada una situación, una profesión, un tema cualquiera de la vida real, analizando frases complejas o frases hechas, explicándolas a una velocidad que los que ya llevamos un tiempo en esto a veces nos parece lenta (pero cambias de opinión en cuanto te atascas con alguna frase un poco más complicada 😉 Hay transcripciones de la conversación principal, pero las transcripciones de las explicaciones y material adicional (ejercicios, sinónimos, etc.) tienen un pequeño coste ($10 mensuales – o sea, unos 6.5 Euros – , que bien merecen la pena… de hecho, soy uno de los suscriptores).

Cómo aprender inglés online

El título de este post parece el de una agencia publicitaria y no termina de gustarme, pero si estás leyendo estas líneas es porque tampoco es tan malo. Llevo bastante tiempo buscando y usando recursos online para practicar mi inglés. Por los comentarios recibidos en los posts (y de viva voz) veo que no soy el único con esta inquietud. Es curioso, pero aquellas personas a las que les gusta el mundo Linux también suelen mostrar interés (en general) por otras cuestiones comunes, pudiendo ser el uso y aprendizaje del inglés una de ellas (además, suele tratarse de auto-aprendizaje). En fin, vayamos a la chicha, con pequeñas dosis. Hoy quiero hablaros de la web «Daily English Show«, una web realizada por Sarah Lilburn , profesora de inglés nacida en Nueva Zelanda pero afincada en Japón, que se pega el enorme trabajo de publicar cada pocos días un mini-video en YouTube donde explica algún tema cotidiano, de esos que tanto se nos atascan cuando estamos hablando los newbies con un nativo 😉 Junto al vídeo incluye el transcript (el guión), para que no te pierdas ninguna frase. Además, propone cada poco tiempo una palabra inglesa un poco menos común de lo habitual, para estudiar su significado y algunos ejemplos relacionados. Para finalizar, suele responder a veces a preguntas sobre gramática que se le planteen e incluso, cuando tiene tiempo, saca las letras de alguna canción descargada de Jamendo u otra web con licencias libres. El precio: 0 euros. Simplemente impresionante. Mañana más 😉

OpenOffice Calc 3.0: hojas de cálculo compartidas

La nueva versión 3.0 de OpenOffice incluirá la posibilidad de compartir en tiempo real (más o menos 😉 una hoja Calc entre varios usuarios. Un usuario U1 comparte una hoja, otro usuario U2 la abre y ambos se ponen a escribir. U1 escribe algo en A1 y U2 escribe algo en A2. Ambos graban sus cambios. En cuanto lo hagan, ambos usuarios verán una alerta indicando que ha habido integración de cambios (del otro usuario) y el nuevo valor correspondiente con color de fondo distinto los cambios del otro usuario (U1 verá algo nuevo en A2) integrados en la hoja activa. Lógicamente en caso de conflictos aparecerá una ventana como la que acompaña a este post para resolverlos. Sé que es una característica que usaré… así que ya me estoy bajando la versión de desarrollo ooo3.0_dev300_m10 que integra la funcionalidad indicada (y muchas otras) amén de permitir ser instalada en paralelo a una versión 2.4 estable ( para poder seguir trabajando sin ver la fatídica pantalla de «OOo se cerró inesperadamente, desea recuperar el documento que tenía abierto?» tan típica en versiones beta 😉

Por cierto, viendo la documentación de la funcionalidad, me encuentro con un documento con las especificaciones , acompañado de otro documento con un TestCase, que permite probar, a mano, si realmente la funcionalidad indicada en las especificaciones está funcionando como se supone que debería de funcionar. Gran trabajo.

OpenMeetings vs. DimDim

Hablando con Dani Gutiérrez sobre DimDim, me entero de la existencia de OpenMeetings, una aplicación que al parecer hace lo mismo que DimDim pero en esta ocasión, bajo licencia GPL sin limitaciones de conexiones concurrentes (en DimDim hay una limitación para la versión open, que restringe a 20 usuarios concurrentes las salas… la verdad es que en alguna página he leído que eran 10 y en otra que eran 20, el caso es que existe dicha restricción). Como digo, en OpenMeetings dicha restricción no existe y lo que es mejor: al parecer OpenMeetings surge como un fork de DimDim, cuando DimDim decidió montar una versión privativa y añadir la citada limitación a la versión open. A los desarrolladores que habían estado trabajando en DimDim esa maniobra no les gustó y decidieron hacer un fork de la última versión totalmente GPL, llamándola OpenMeetings y alojandola en Google Code. El caso es que uno de esos desarrolladores es argentino y dispone de un blog en el que ha publicado un documento, howto, en el que explica paso a paso, con todo detalle, y en castellano, cómo instalar OpenMeetings en Debian Etch. Genial.