OpenOffice.org ecológico con FSniper

Curioso título para un post, ¿a que sí? A diario tengo que imprimir algunas presentaciones y material didáctico para mis clases y quiero consumir el mínimo papel posible (¿llegará un día en el que los alumnos puedan tener sus netbooks en clase sin que nadie se escandalice?). Lo que suelo hacer es imprimir las presentaciones a 2×2, a doble cara. Es decir, 4 diapositivas por cada cara de la hoja. Parece sencillo, pero en OpenOffice.org Impress eso de imprimir a 2×2 no es sencillo. ¿Cómo? ¿he oído handout?. Efectivamente, la pestaña handout de Impress se supone que permite configurar cómo queremos imprimir las diapositivas. De hecho, en OOo 2.x funcionaba perfectamente siguiendo estos pasos. Pero héte aquí que a alguien se le ocurrió que esa no era una buena forma de funcionar. Por lo que «mejoró» la funcionalidad (Issue 85355: Enhance handout printing in impress) y decidió que lo de modificar el handout a mano era una chapucilla, así que, «dejamos la pestaña de handout accesible pero cuando el usuario le dé a imprimir, pues… no hará caso a lo que diga el handout». Qué majos los developers…

Así que la gente se ha enfadado y ha montado el numerito (el 94055 para ser exactos 😉 Issue 94055: Can no longer print handouts with customized size and arrangement of the preview objects

Vale, después de todo este rollo, «¡una solución quiero!». Enter FSniper. Esta aplicación puede verse como un monitorizador de la actividad en disco (de una o varias carpetas del disco). Cada vez que entre algún fichero de interés en la carpeta que queramos monitorizar, FSniper «saltará». ¿Y qué hará? Lo que le digamos. Por ejemplo: quiero que FSniper monitorice la carpeta /tmp/pdf . Cada vez que guarde un PDF en esa carpeta, quiero que FSniper ejecute el siguiente comando:

$ pdfnup --nup 2x2 --frame true --outfile /tmp/2x2/fichero-2x2.pdf  fichero.pdf

PDFNup es una de esas pequeñas joyas de los sistemas Unix que hacen su trabajo a la perfección: recoge un fichero.pdf y lo convierte en otro a 4 páginas por cara (2×2), enmarcando (frame) cada cuadrante (es sólo un ejemplo… «man» es vuestro amigo)

Así que, repasando, cuando FSniper detecta un nuevo PDF (normal, a 1 página por cada cara) en la carpeta /tmp/pdf queremos que lo pase por el comando pdfnup, lo convierta a 2×2 y lo deje en la carpeta /tmp/2×2 .

Bien, para hacer justamente eso, basta con instalar FSniper: $ sudo apt-get install fsniper y configurarlo (editar el fichero ~/.config/fsniper/config )

watch {
	/tmp/pdf {
		*.pdf {
			handler = pdfnup --nup 2x2 --frame true --outfile /tmp/2x2/`basename %%`  %%
		}
	}	
}

Nota 1: basename es necesario para recoger únicamente el nombre del fichero, y no su ruta completa. Nota 2: no olvidarse de lanzar fsniper: $ fsniper --daemon Nota 3: si el directorio /tmp es compartido, igual no te interesa que lo que imprimas se quede ahí…

Ahora viene la magia: desde OpenOffice.org Impress, pulsamos en el botoncito de «Exportar a PDF». Elegimos la carpeta /tmp/pdf y guardamos. Abrimos con nuestro explorador de archivos la carpeta /tmp/2×2 y ahí tendremos a nuestro flamante PDF a 2×2, convertido por arte de magia por FSniper.

Obviamente lo que comento es sólo la punta del iceberg. Las posibilidades son infinitas (¿por qué no compartir la carpeta /tmp/pdf y /tmp/2×2 en la red y ofrecer el servicio para toda la LAN? ¿y un script que lo suba automáticamente a Moodle? y…)

Eclipse y Moskitt Day en Valencia

Desde la Conselleria de Infraestructuras y Transporte (CIT) de la Comunidad Valenciana nos informan:

«se está promoviendo la organización de un MOSKittDay en Valencia el próximo día 1 de diciembre de 2009. Junto a este evento, se celebrará también el segundo EclipseDay promovido, al igual que el año pasado por la misma Conselleria.

La CIT es miembro de la Fundación Eclipse y lidera el proyecto MOSKitt para el desarrollo de una herramienta CASE libre basada en Eclipse.

El objetivo del evento MOSKittDay es doble, por un lado, en él se quiere dar a conocer el proyecto MOSKitt y promover la colaboración con otras organizaciones públicas y privadas. En segundo lugar, la CIT está interesada en dar a conocer la herramienta MOSkitt a potenciales usuarios fuera de los límites de la propia Conselleria, identificando para ello el valor añadido que MOSKitt como herramienta CASE puede proporcionarles: soporte al Desarrollo Dirigido por Modelos (una nueva estrategia de desarrollo de Software) integrado en una Metodología de Desarrollo.

Conjuntamente se celebrará el segundo EclipseDay en Valencia, cuyo objetivo, al igual que el del mismo evento promovido por la CIT el año anterior es el de poner en contacto a la comunidad española de usuarios y desarrolladores de Eclipse mediante una serie de charlas y tutoriales técnicos, siguiendo la filosofía de experiencias similares celebradas en otras partes del mundo. Los perfiles de los asistentes puede ser muy diverso: académico, institucional, empresarial, etc… El tema que principalmente se tratará en MOSKittDay es el del modelado, metodologías y el desarrollo dirigido por modelos, cualquier otro tema tiene cabida en el ámbito del EclipseDay.

Queda abierto cualquier tipo de participación: ponencias, patrocinio, asistencia etc… a cualquiera de los dos eventos. Todos aquellos interesados se pueden poner en contacto con la organización, bien, a través de, la siguiente dirección de correo : moskittday@moskitt.org . Pueden enviarse las propuestas también a la lista de distribución: https://dev.eclipse.org/mailman/listinfo/spain-ec«

Qué se dice de la ingeniería informática en Legebiltzarra

El Parlamento Vasco habla de nosotros, los ingenieros informáticos. Y el martes 29 discutirán un poco más al respecto. En concreto, el 29 de Julio, el PNV pidió lo siguiente en Legebiltzarra:

  • Incorporar las titulaciones del ámbito de la ingeniería informática (grado y master) en la discusión del conjunto de las ingenierías, reconociendo la gran importancia de esta profesión en el desarrollo de la sociedad actual.

  • Estudiar, respetando la legislación y normativa vigente, las posibilidades de definir soluciones transitorias para que la ingeniería informática tenga el mismo trato que el resto de las ingenierías hasta el desarrollo legislativo de la regulación de las profesiones en el marco de la Directiva Europea de Servicios.

El 10 de Septiembre, el grupo socialista metió la tijera a la petición, quedándose básicamente con el segundo punto, quedando así la cosa:

«La Comisión de Educación del Parlamento Vasco:

  • Reconoce la gran importancia de la profesión de ingeniería informática en el desarrollo de la sociedad actual.

  • Insta al gobierno central a estudiar, respetando la legislación y normativa vigente, las posibilidades de definir soluciones transitorias para que la ingeniería informática tenga el mismo trato que el resto de las ingenierías hasta el desarrollo legislativo de la regulación de las profesiones en el marco de la Directiva Europea de Servicios.»

Lo dicho, martes 29, a las 10:00:

  • Debate y resolución definitiva de la proposición no de ley formulada por el grupo parlamentario Nacionalistas Vascos, relativa a la regulación de la profesión de ingeniero en informática e ingeniero técnico en informática y, de la enmienda presentada.

UPDATE: Pregunta de IU a la mesa del Congreso de los Diputados Respuesta del Gobierno (fechada en 5 de Junio ¿? – la he recibido hoy desde ATI – )

Proyectores, portátiles y Linux

Cuando llegas a clase con tu portátil para proyectar contenido que te ayude a tí y a los alumnos a seguir el hilo de lo que quieres mostrar lo último que deseas es tener que pelearte con el proyector y la salida VGA de tu portátil. Con la última actualización de Ubuntu perdí la configuración que me permitía «sacar» la imagen al proyector (Alt+Fn3  o similar). Parece una tontería, pero cuando estás apurado de tiempo para empezar a impartir la clase no puedes liarte a lanzar comandos por consola para ver cómo sacar la imagen. Así que ayer, me adelanté media hora y comencé a trastear con xrandr, el comando que permite controlar la salida de imagen LVDS (portátil) y VGA (proyector). Éstos son los resultados: $ xrandr Ejecutándolo sin parámetros nos mostrará información sobre los modos de vídeo soportados por la pantalla LVDS y la VGA (la que realmente nos interesa). También nos dirá si detecta que el proyector está conectado o no. $ xrandr --output VGA  --auto Emite la señal de vídeo, desde el PC hacia el proyector. Es el equivalente a pulsar Alt+Fn3 . Sólo con esto ya verás que ¡por fin! el proyector emite lo que estás viendo en pantalla. Ahora bien, en mi portátil tengo una resolución de 1280×800 y eso, al proyector del aulario le hace pupa. Cortaba el borde derecho de la imagen. Y así no se puede dar clase :-O

La solución más rápida que he encontrado a este problema es cambiar la resolución del portátil a 1024×768 y ejecutar el comando xrandr anterior. Pero ahí, aunque en el proyector se ve la imagen perfecta, en el portátil (aunque se lee perfectamente) no se ve con la calidad que me gustaría (mal menor, porque sólo veo yo esa pantalla :-). En fin, seguiré investigando,  la idea básica es que mi portátil me permitiera una resolución y la salida VGA otra, así: $ xrandr --outuput LVDS --mode 1280x800 $ xrandr --output VGA --mode 1024x768 Pero aún no lo he conseguido. Se puede afinar aún más, por ejemplo descartando proyectar alguna zona de la pantalla del portátil, así: $ xrandr --output VGA --mode 1024x768 --pos 0x25 Lo que sacaría la imagen de lo que veas en pantalla, pero dejando fuera las 25 primeras líneas (generalmente, dejando fuera el panel de menú en GNOME, por ejemplo).

Otro par de detalles, para aquellos que quieran cuidar todo lo posible el entorno de presentación 🙂 : $ xset -dpms $ xset s off Con la primera opción desactivamos el modo ahorro de energía (evitando que en medio de la presentación, el portátil entre en hibernación, por ejemplo). La segunda opción desactiva el salvapantallas.

Para volver a activar los puntos anteriores: $ xset +dpms $ xset s on Finalmente, no olvides desactivar la tarjeta wifi (botón derecho sobre el icono de red, «Disable wireless»). Es la segunda vez que me ocurre: en medio de la presentación, el portátil se desconecta de Eduroam (red wifi) y cuando la detecta, salta el NetworkManager o wicd, pidiendo credenciales 🙁

Ahora, con todo preparado, ya sólo hace falta que la clase sea jugosa, amena, formativa y que cumpla con los objetivos marcados tanto por los asistentes como por el impartidor. Casi nada 🙂

Buscar un fichero creado entre dos fechas

Te acuerdas que creaste un fichero entre el 15 de Septiembre de 2008 y el 30 de Septiembre de ese mismo año. ¿Cómo lo puedes buscar en Linux? Fácil, usando el comando find y este truquito:

$ touch -d "15 sep 2008" /tmp/begin
$ touch -d "30 sep 2008" /tmp/end
$ find . -newer /tmp/begin -a ! -newer /tmp/end

Lo he necesitado varias veces y nunca me acordaba de la receta, así que la dejo aquí compartida para todos. ¡Que os aproveche!