Ezker Batua: licencias Copyleft para contenidos subvencionados

Transcribo una propuesta de Ezker Batua en Legebiltzarra para promover el uso de licencias copyleft en cualquier material cultural subvencionado por el Gobierno, que considero muy interesante:

«La Mesa del Parlamento Vasco, en su reunión del día 29 de septiembre de 2009, ha adoptado el siguiente acuerdo:

             Admitir a trámite por el procedimiento ordinario, remitir al Gobierno y a la Sección de Plenos y Comisiones y publicar en el Boletín Oficial del Parlamento Vasco la proposición no de ley para su debate en la Comisión de Cultura, formulada por el grupo Mixto-Ezker Batua Berdeak, relativa a aplicación de licencias "copyleft" a obras culturales o científicas realizadas con fondos públicos (091121083-2117).

Mikel Arana Etxezarreta, portavoz suplente del Grupo Mixto-Ezker Batua Berdeak, tiene el honor de presentar la siguiente PROPOSICIÓN NO DE LEY con carácter urgente, para su debate en Pleno, relativa a «aplicación de licencias copyleft a obras culturales o científicas realizadas con fondos públicos».

JUSTIFICACIÓN

Cualquier manifestación artística, científica, cinematográfica, musical o literaria que haya recibido una subvención pública debe ir asociada a su libre distribución, sin copyright, avanzando hacia una sociedad donde la cultura sea realmente patrimonio público y buscando la máxima difusión de las obras. Es necesario eliminar en estas obras la traba que el copyright supone para su amplia difusión, sustituyéndolo por una licencia copyleft que permita la libre copia sin usos comerciales, reproducción, y distribución de la producción cultural. Esta licencia copyleft es perfectamente compatible con los derechos de propiedad intelectual. Por otra parte, una licencia copyleft no supone menoscabar los derechos patrimoniales del autor, que debe ser remunerado por su trabajo. Así, por ejemplo, el disco más vendido en 2008 tenía una licencia copyleft.

PROPOSICIÓN NO DE LEY

1.- El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a difundir las obras copyleft mediante la creación de un repositorio en Internet desde donde puedan descargarse estas obras. La descarga podrá hacerse de forma gratuita o remunerada. En caso de ser remunerada, el 100% de la cuantía se destinará al autor de la obra. Asimismo, el Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a que establezca alianzas con otras webs de difusión de obras con licencia copyleft para conseguir una mayor difusión de las obras subvencionadas con fondos públicas.

2.- El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a difundir el concepto de copyleft y sus ventajas económicas entre establecimientos hosteleros y cualquier otro negocio que utilice música de ambiente con derechos de autor.

3.- El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a difundir el máximo de obras descatalogadas de autores vascos y/o de interés para la ciudadanía vasca, negociando con sus autores o sus herederos la modificación de la licencia original por otra copyleft, y realizando la digitalización completa e incorporación al repositorio de las obras en las que se haya llegado a un acuerdo.»

Update: 14/10/2009

El PP Vasco sigue recortando las propuestas pro-copyleft. En esta ocasión, propone una enmienda de totalidad a la propuesta de Ezker Batua, para que quede así:

«1.- El Parlamento Vasco defiende la libertad de los artistas, creadores y pensadores a la hora de decidir el uso que hacen de sus obras artísticas. En concreto, defiende la libertad de los autores a decidir libremente la manera en la que explotar sus obras o creaciones, bien sea mediante copyright o copyleft.

2.- El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a incluir en las bases de futuros programas de mecenazgo, subvención pública, apoyo a la creación cultural, etc., información relativa a la posibilidad de que las obras sea realizadas y difundidas bajo una licencia copyleft.»

Traducción: 1.- Que se siga como hasta ahora. 2.- Como mucho, que se informe sobre las posibilidades de las licencias copyleft. Eso sí, nosotros no nos mojamos.

Update: 14/10/2009

Aralar también lanza una enmienda a la totalidad, pero para abrir aún más el espectro (en algunos aspectos) respecto a lo que pedía Ezker Batua:

1.- El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a la creación de un repositorio de obras libres (…)

2.- El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a difundir los conceptos de propiedad pública o CC-BY-SA y sus ventajas económicas entre los establecimientos hosteleros y cualquier otro negocio que utilice música de ambiente con derechos de autor.

3.- El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a difundir el máximo de obras descatalogadas de autores vascos y/o de interés para la ciudadanía vasca, negociando con sus autores o herederos la modificación de la licencia original por otra licencia de tipo PD, CC-BY o CC-BY-SA, y realizando la digitalización completa e incorporación al repositorio de las obras en que se haya llegado a un acuerdo.

4.- El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a incluir los contenidos que cree en el repositorio de obras libres.

Update: 14/10/2009

El PNV mete una enmienda a la totalidad, y se queda en algo un tanto insulso:

«El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a generar y crear protocolos, condiciones y herramientas más adecuadas, para que todas las manifestaciones, obras de contenido artístico, científico, cinematográfico, musical, literario, etc., que se elaboren con la percepción de una subvención pública, puedan ser distribuídas libremente, sin copyright y otros condicionantes lucrativos, y que permitan la máxima difusión al conjunto de la humanidad, garantizando en todo caso los derechos de autor en toda su extensión».

Update: 14/10/2009

Los socialistas piden estudiar y promover nuevos modelos de propiedad intelectual (incluyendo copyleft). Enmienda a la totalidad:

«El Parlamento Vasco, con el fin de mejorar la difusión de la producción cultural, artística y científica y al mismo tiempo mantener los derechos de propiedad intelectual de los autores, insta al Gobierno Vasco a estudiar y promover nuevos modelos de propiedad intelectual, entre las que se incluyen licencias copyleft, especialmente en todos los contenidos generados o subvencionados por la Administración Pública.»

Aralar pide Software Libre en todos los colegios

Segunda semana consecutiva en la que el grupo Aralar enfila el tema del software libre en Legebiltzarra (Parlamento Vasco): Oxel Erostarbe Tubilla, parlamentario del grupo Aralar, formula la siguiente proposición no de ley, relativa al uso de software libre en las instituciones, para su debate en pleno.

El 19 de agosto de 2009, el Departamento de Educación, Universidades e Investigación sacó a concurso el suministro, la entrega y la instalación de diversos materiales informáticos para los alumnos de quinto curso de Educación Primaria de los centros escolares dependientes del departamento, tanto de la red pública como de la concertada. El Departamento de Educación ha adquirido 20.000 ordenadores miniportátiles para los alumnos. El departamento que dirige Isabel Celaá destinará para ello 11.360.004,12 euros.

Como se recoge en las condiciones acordadas por el Gobierno con la empresa Microsoft, es obligatorio instalar el sistema operativo Windows XP en todas las máquinas. Sin embargo, eso no concuerda con lo que Patxi López ha afirmado en tantas ocasiones. De hecho, en una de las respuestas de la conversación mantenida a través de Twitter, afirmó que «en las próximas semanas se hará patente la apuesta de este Gobierno a favor del software libre. De hecho, ya se ha comenzado a investigar para ver cómo se instalan las aplicaciones de dicho software libre en las que posee el Gobierno. Y, a finales de este año, pondremos en marcha una oficina que se dedique a ello, con una apuesta de un millón de euros, para contar con garantía de eficiencia. Asimismo, os tengo que pedir disculpas por haber mantenido esta conversación de Twitter únicamente a través de Real Player; no hemos podido conseguir ningún medio para hacerlo con software libre».

Por ello, teniendo en cuenta el caso de los 20.000 miniportátiles, y ya que quizá no haya vuelta atrás, y puesto que el plan +Euskadi 09 prevé «la promoción de la creación de software libre con contenido educativo», es decir, «un programa para la adjudicación de ayudas a los programas de software libre con contenido educativo, para dar impulso a las pequeñas empresas que han apostado por el software libre, presentamos la siguiente proposición no de ley:

El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a que sean ordenadores con software libre los que en adelante instale el Departamento de Educación en la red de centros escolares, tanto para el alumnado como para el profesorado, sin concretar expresamente softwares de una marca determinada.

UPDATE (17/10/2009): El PP ha presentado una enmienda a la totalidad a la propuesta de Aralar. En concreto, la enmienda dice: «El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a que de ahora en adelante y en función de criterios de oportunidad, eficiencia y eficacia, los ordenadores que instale el Departamento de Educación en los centros escolares puedan tener tanto software libre como propietario, y siempre pensando en el interés de los docentes y del alumno.» O sea, que se siga como hasta ahora; siempre «pensando en nuestro interés», claro, qué majetes.

Hungría: piden al gobierno que publique gasto en licencias software

En la asamblea de majaras hacktivistas del software libre celebrada en Bilbao hace unos días, justo cuando finalizaba, comenté que habría que pedir al gobierno que publicara el gasto que realiza en licencias software cada año. Bien, esta idea no es nueva, pero parece que ahora surge con más fuerza, porque cuando los números se ponen sobre papel, y la gente visualiza todos esos ceros a la derecha, empieza a pensar que igual sí que nos podríamos ahorrar un piquito en licencias software. Máxime si es la ciudadanía la que reclama el uso de software libre, y no sólo por ser por lo general gratuito, sino por otros motivos bien conocidos y discutidos (seguridad, libertad para leer el código y construír sobre él, libertad para modificar y redistribuirlo, posibilidad de traducirlo a nuestro idioma sin cortapisas, etc. son algunas de las más citadas, pero no las únicas)

El caso es que en Hungría, existe una agencia (KSZF) encargada de las compras para el gobierno. Resulta que esta agencia se lleva una pequeña comisión (2%) por cada contrato que firma. Puestos en su lugar, y mirando sólo al bolsillo propio, parece obvia cuál va a ser la decisión ante dos aplicaciones software, con mismas funcionalidades, pero una bajo licencia libre (¡y gratuita!) y la otra, software privativo y de pago (y ahórrenme los comentarios: podría ser al revés libre+pago y privativo+gratis, pero pongámonos en la más común de las situaciones).

Así que la TASZ (agrupación en pro de las libertades civiles), la FSF Hungría, la asociación de industrias de Linux de Hungría (LIPS) y el grupo de usuarios Linux del país, han redactado una carta pública pidiendo al gobierno que haga públicos esos datos (¿cuánto dinero se va, cada año, en comprar un papel/licencia software?)

De hecho, lo que piden explícitamente es que se hagan públicos el gasto de los últimos 2 años. Los grupos de presión han hecho un pequeño cálculo, basado en la documentación disponible a día de hoy, y les sale la cifra de 35 millones de euros al año… ¡sólo en software Microsoft!. No dicen nada del resto de fabricantes de software privativo. Por secciones, si nos fijamos en la de Educación, calculan que han sido unos 6,3 millones de euros. Y eso sin tener en cuenta acuerdos de soporte y mantenimiento a Microsoft Hungría.

El grupo estima que una migración a software libre (realmente el grupo dice «una migración a ODF», es decir, a Open Documen Format, el formato estándar y abierto con el que trabaja p. ej. OpenOffice.org) ahorraría al gobierno más de 300 millones de euros en un contrato a 4 años.

¿Cuánto dinero paga cada año el Gobierno Vasco en concepto de licencias software? (cuando digo el Gobierno Vasco quiero decir el representante del pueblo vasco, con dinero público proveniente de todas las vascas… y vascos 😉 Por cierto, no es la primera vez que se pide, incluso se comenzó un wiki bajo el nombre de «Askatu Datuak», en el que aparecía de forma explícita esta misma pregunta. A ver si algún grupo político recoge el guante y nos sorprende con esta petición en Legebiltzarra. Daría mucho de lo que hablar…

a2ps y pdftotext: de ASCII a PS y de PDF a texto

Pequeñas herramientas que me hacen la vida más fácil.

a2psa2ps , una aplicación que permite convertir texto ascii en postscript, con formateado de sintaxis (en blanco y negro y con diferentes tamaños de letra) para multitud de lenguajes de programación. El resultado se puede imprimir directamente por impresora, porque la calidad es muy buena. Además, permite imprimir a 2×2, 2×1, etc., en modo dúplex, en color… Genial.

ScreenshotLa siguiente es pdftotext, otra pequeña gran herramienta que nos permite analizar parsear el contenido de un pdf y convertirlo a texto ascii, manteniendo la estructura (lo más posible y siempre que usemos la opción -layout) del pdf original. Por ejemplo, si pasamos pdftotext al fichero PDF con las primeras entradas del diccionario en Euskera Orotariko Euskal Hiztegia, obtendremos una buena reproducción en ascii, con el contenido intacto y la estructura bastante similar. vim

Lo dicho, dos herramientas más para la toolbox.

Linux Magazine 53: Trucos para dispositivos

LinuxMagazine53* Editorial:Cadena Perpetua

  • DVD: Guadalinex v6 y Kademar 4.9
  • Inseguridades: Fuzzing
  • Noticias: Kernel: Soporte para exFAT; GPLA, LGPL e IBM IP; Trazado de Kernel Ktrace Sleeper; Zedtrace Tracepoint Filter; Estado de Exofs; Auto-Suspensión; Sistema de Archivo VMUFAT para la Dreamcast.
  • Noticias: Empresa y Comunidad: SCO… ¿Resucita?, ¿Quién hace Linux?, Miscrosoft y Netbooks, Netbook Tablet con Linux.
  • Portada: Trucos para Dispositivos: Linux gestiona cada vez mejor los dispositivos, y la versatilidad del software de código abierto da lugar a algunas innovaciones interesantes.
  • Portada: Easy Driver: Los desarrolladores de Linux están trabajando en toda una nueva generación de herramientas para la gestión y actualización de drivers de dispositivos.
  • Portada: Biblioteca Musical: Aunque el protocolo MTP esté promocionado por Microsoft, eso no significa que no pueda pasar música a sus dispositivos MTP en Linux.
  • Portada: Tinta Invisible: Cómo dotar temporalmente de acceso de escritura a dispositivos de sólo lectura mediante el sistema de archivos apilado aufs.
  • Portada: Stick Security: ¿Cómo de fácil es que se pierda un stick USB? ¿Por qué no íbamos a proteger los datos por si cayesen en las manos equivocadas?
  • Evaluación: Botitas: Unetbotin permite a los usuarios configurar casi cualquier distribución en un lápiz USB arrancable.
  • Práctico: En La Punta De Los Dedos: Cualquiera que trabaje con la tecnología de la información sabe lo difícil que resulta seguirle la pista a las solicitudes de soporte de los usuarios, así como a los inventarios y a los historiales. GLPI facilita la labor.
  • Práctico: Hogar Zeta: Los problemas de licencias evitan la integración de ZFS en el kernel de Linux, pero los usuarios de Linux pueden probar el muy elogiado sistema de ficheros en el espacio del usuario.
  • Desarrollo: Primos Lejanos: La generación de texto y de HTML es uno de los pilares de la web. Python nos ofrece gran cantidad de opciones y analizamos dos de las más populares: Mako y Genshi.
  • Desarrollo: Bug Bumper: Comenzamos con strace examinando un par de programas «Hola mundo». En el siguiente número, la segunda parte de esta serie de dos artículos, examinaremos más detalladamente la salida de streace.
  • Desarrollo: Juegos para Especuladores: Un panel tiene una excelente colección de applets y otro una apariencia espectacular, pero una combinación de ambos es ciertamente rara. Ahora, la solución para el escritorio está cerca: PerlPanel es ampliable con widgets «hágalo-usted-mismo».
  • SysAdmin: ¡Bloguéame!: De vez en cuando, el administrador de sistemas Charly tiene que dejar sus tareas habituales por temas fuera de su competencia. Cuando esto sucede, es bueno tener las herramientas adecuadas a mano.
  • SysAdmin: Buen Comportamiento: El filtro de paquetes iptables para Linux carece de una función que habilite puertos dinámicamente para ser usados por usuarios autenticados. Portsmith cubre esta carencia, permitiéndoles habilitar sus propias conexiones.
  • SysAdmin: Dos en Uno: Presentamos un escritorio virtual totalmente funcional mediante navegador Web que ejecuta aplicaciones Windows y Linux mano a mano.
  • Linux User: Delicioso: Instalación y administración de paquetes desde la línea de comandos con el potente gestor de paquetes yum.
  • Linux User: Marcos Básicos: El CMS ligero Xoops ofrece funcionalidades básicas, aunque es fácil de extender.
  • Linux User: Pista De Papel: Los escritores que someten sus trabajos a publicaciones pueden crear una base de datos para rastrear e informar del estado de sus proyectos.
  • Linux User: Densimetría con Squeak: Mejorando la comprensión de constructos científicos.
  • Linux User: Shell Personal: Consejos que nos ayudan a personalizar Bash.
  • Comunidad: Konsultorio: Si tienes algún problema de configuración, o simplemente quieres conocer mejor cómo funciona Linux, pregúntale a Klaus Knopper, el creador de Knoppix. Este mes: Resolución de Pantalla Problemática, Problemas de Arranque, Tarjeta de Sonido en Portátil y Software Linux OEM.
  • Comunidad: Linux Legal: Jose María Lancho, preseidente de HispaLinux, resuelve las dudas legales de los lectores. Este mes: ¿Qué pasa con C#?
  • Comunidad: Encontrar Programadores: Si estás empezando desde cero, necesitas un montón de usuarios para atraer a una comunidad de desarrollo fuerte.