Instalar Flex Builder, Flex SDK y Adobe AIR SDK en Linux

Quería hacer desde hace tiempo un tutorial explicando cómo instalar Flex Builder (Alpha 4), Flex SDK (framework de desarrollo libre de Adobe) y Adobe AIR SDK (para desarrollo de aplicaciones AIR) . Pero ya no lo haré, porque sería repetir el estupendo trabajo de Ashutosh Sharma, developer de Adobe AIR para Linux. Sólo un detalle: no instaléis sobre Eclipse 3.4 (Ganymede) porque llegaríais al mismo error que yo (documentado y sin solución por ahora), del cual adjunto pantallazo.
Lo que os puedo asegurar es que en Eclipse 3.3 (Europa) funciona bien (echaréis en falta la vista diseño de Flex Builder disponible en Windows, pero no se puede pedir más de una versión alpha)


A partir de hoy escribiré más sobre esta tecnología… en conjunción con mis pinitos en Red5, el servidor Flash open source, del que recientemente han publicado la versión v.0.8 RC1

ESLE y Diputación de Bizkaia firman convenio de colaboración

El 7 de noviembre fue firmado un convenio de colaboración entre Diputación Foral de Bizkaia y ESLE.

Ambas partes adquieren el compromiso de evaluar la posibilidad de desarrollar versiones de programas de ayuda de diferentes impuestos que puedan ser ejecutadas en distintos Sistemas Operativos, incluyendo aquellos basados en Software Libre. Además, ESLE aportará su conocimiento y experiencia en el área del Software Libre a la Diputación Foral de Bizkaia, dando apoyo técnico y asesorándole en la redacción de los pliegos técnicos y/o administrativos para la licitación de los desarrollos de las versiones en Software Libre de los programas de ayuda anteriormente citados.

El Convenio tiene una duración inicial de un año, prorrogable de forma automática por periodos anuales, y la Diputación Foral de Bizkaia retribuirá con 20.000 euros a ESLE por sus servicios.

Sinadura: firma digital de PDFs en Linux

Las empresas vascas especialistas en Software Libre Irontec y Zylk han publicado y liberado el código fuente de Sinadura, una aplicación Java que permite firmar digitalmente ficheros PDF en Java, usando por ejemplo,
certificados digitales de Izenpe, FNMT o el DNIe… Update: Este desarrollo ha sido posible gracias a la asociación de empresas de software libre de euskadi ESLE y al prograna KZLankidetza de la SPRI.

Es la primera aplicación de escritorio para firma de PDF bajo licencia libre que conozco, y dará que hablar. El interfaz de la aplicación está preparado para el soporte multi-idioma – de momento inglés, castellano y euskera .

Realmente la presentación oficial de Sinadura se va a hacer por todo lo alto en Bruselas -en breve-, pero la web ya está online, y en DiarioLinux siempre estamos al tanto de lo que se cuece 😉

Tras descargar la última versión (la v1.3 en el momento de escribir estas líneas, ocupando 13MB), la instalación es sencilla:

$ sudo java -jar sinaduraDesktop_v1.3_linux_installer.jar

y seguir las instrucciones a partir de un coqueto instalador en modo gráfico hecho con IzPack.

Una vez instalado, por defecto y si no elegimos otra ubicación, dejará un acceso directo en el menú Aplicaciones/Ofimática.

Al abrirlo, se nos solicitará que protejamos el acceso a esta aplicación mediante un password, que fijaremos la primera vez y que será el que usemos cada vez que lancemos Sinadura en el futuro:

Lo primero que haremos será configurarlo para que acepte el certificado digital que nos interese. En mi caso, lo he configurado para que acepte mi certificado digital ONA (también he probado el certificado digital especial para profesores de la UPV/EHU, emitido así mismo por Izenpe, sin problemas).

La configuración comienza pulsando en Herramientas/Configuración Personal. Veremos que hay multitud de detalles y funcionalidades que podemos ajustar (Sinadura no sólo sirve para firmar PDFs, pero eso lo dejaremos para otro post 😉

Empecemos por el menú «Firma», y ahí, elegiremos un directorio de destino donde guardar los PDF que firmemos. Supongamos que para las pruebas elegimos «/tmp».

Pinchamos ahora en el menú «Gestión de certificados» del panel de la izquierda para configurar nuestro certificado digital (nos aseguramos de introducirlo en el lector) y a continuación en el botón «Añadir». Tecleamos un nombre (de perfil), que en mi caso será Izenpe (no me he cansado mucho pensando 🙂 . En el tipo de certificado elegiremos PKCS11 (alguien pensará «podían ser más user-friendly y poner ‘Certificado digital de tarjeta'»…. no problem, es un «bug» que uno de los autores me ha confirmado que se arreglará). Fijamos la ruta a la librería dinámica que gestiona este tipo de certificados (en mi máquina /usr/lib/opensc/opensc-pkcs11.so y la contraseña del certificado. Pulsamos en «Aceptar» y si todo va bien, en el desplegable «Certificado por defecto» debería de aparecer nuestro nombre (tal y como se ve en la figura adjunta).

Nota: otro «bug» o mejor dicho «deseo», es que el sistema debería de encontrar la ruta al opensc-pkcs11.so él solito…. y sólo si no lo encuentra que nos pregunte…

Para proceder a la firma de un PDF, pulsamos en «Añadir archivos» y elegimos el PDF a firmar.

Podemos seleccionar más de un PDF a firmar. Cuando estemos «contentos» con nuestra selección, pulsaremos «Firmar archivos». El PDF firmado se guardará en el directorio que hayamos configurado (en mi caso, /tmp), con el mismo nombre que el fichero original más el sufijo «-signed.pdf».

Para comprobar el resultado hemos de abrir Acrobat Reader (Evince por el momento no soporta la gestión de firmas digitales en un fichero PDF) y pulsar en el icono de la parte izquierda con forma de bolígrafo sobre una nota de papel

Si desplegamos el mensaje que indica que la firma no se ha podido validar, vemos que es debido a que no hemos incluido al firmante en la lista de firmantes de los que me fío 🙂

Así que habrá que incluirlo… pero eso lo dejo para mañana. A dormir….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chat de vídeo y voz en Gmail sólo para Windows

Está claro que para muchas compañías los usuarios de Linux somos ciudadanos de segunda. Primero para Windows, como mucho para MacOSX y a nosotros si hay tiempo y dinero pues igual nos hacen caso, y si no, pues nada, ajo y agua. La idea es buena: dar soporte de vídeo y audio a Gmail/Gtalk a través de un plugin que funciona en Firefox bajo Windows y Firefox bajo MacOSX. Un plugin que no usa Flash, al parecer, sino tecnología propietaria.

Puedes probarlo desde aquí (con los S.O. privativos que he indicado).

La inclusión de esta funcionalidad ya se rumoreaba desde que en abril de 2007 Google adquiriera Marratech, una empresa que además de chat de vídeo y voz, desarrollaba una especie de pizarra para compartir contenidos y aplicaciones o dibujar sobre ella, integrado con conferencias de vídeo y audio, como puede verse en este pantallazo.

 

 

 

 

 

Ingeniería Informática, competencias y atribuciones

Estos días varios profesores y alumnos nos hemos mareado al leer el titular:
«Desaparición de la ingeniería en informática» del colegio profesional de Ingenieros en Informática de Andalucía.

Desaparición es una palabra muy fuerte. Que nuestros títulos no van a valer «para nada» tampoco sonaba muy bien.

Sin embargo, gracias a Javier Ortega -Malkavian- me entero de que existe una página FAQ, de un blog bajo el nombre «Bolonia y la Ingeniería Informática for dummies», donde de forma detallada y con abundante documentación de referencia nos pide que reflexionemos, nos leamos bien todos los puntos (incluídos en ese faq) y sepamos por qué vamos a ir a la huelga el día 19.

Una cosa es que otras ingenierías tengan competencias – «esto es lo que se supone que tienes que estudiar y lo que se supone que tendrás que saber cuando acabes la ingeniería» – y atribuciones «sólo aquellos con estas atribuciones se supone que pueden avalar y firmar este proyecto o ejercer tal profesión» (ejemplo claro: sólo el que haya estudiado medicina tendrá el título con las atribuciones suficiente – más haberse colegiado – para ejercer de médico) . Así ha sido desde hace tiempo. En Ing. Informática NO tenemos (ni atribuciones ni ficha de competencias) y creo que deberíamos de tener (aunque parecer ser que en otros países europeos no es así, como bien dice alguien en uno de los comentarios del FAQ, si a nivel estatal otras ingenierías tienen, nosotros informáticos, por qué narices no hemos de tenerlas?) Por eso SÍ merece la pena ir a la huelga el 19.

Y otra cosa distinta es que a los ingenieros de telecomunicaciones se les ha añadido en la ficha de competencias (no de atribuciones), algunas típicas de informáticos . Las competencias indican lo que se supone que tienen que saber y estudiar. No son atribuciones.

Estoy de acuerdo con que vayamos a la huelga el día 19, pero sabiendo por qué. Y eso de que la huelga es porque va a desaparecer la ingeniería informática o la técnica, nada de nada. Leed con calma el post del blog que indico, incluídos los comentarios. Os llevará más o menos 1 hora (sí, no me he equivocado, el post mas los comentarios, 1 hora, con un boli y un papel al lado, para tomar notas).