Serigrafía tus CDs y DVDs con LightScribe

lightscribe.jpgPost enviado por Aitor C. :

Nota de la Wikipedia: LightScribe (en español «Escritura de Luz«) es una tecnología desarrollada por HP y LiteOn pensada para etiquetar un CD o un DVD usando una grabadora de CD/DVD.

Agradecemos el software que Lacie ha hecho posible, antes de empezar.

Podemos leer más información y manuales en la web de Lacie.

Estas instrucciones son para Ubuntu, en Fedora se podrían instalar directamente.

1.- Bajamos el software: Abrimos una consola y  descargamos el software necesario mediante wget:
wget http://www.lacie.com/download/drivers/lightscribe-1.4.136.1-linux-2.6-intel.rpm
wget http://www.lacie.com/download/drivers/4L-1.0-r6.i586.rpm

A continuación, procedemos a la instalación propiamente dicha:

sudo apt-get install alien
sudo alien -i lightscribe-1.4.136.1-linux-2.6-intel.rpm
sudo alien -i 4L-1.0-r6.i586.rpm

Ahora ya podemos ejecutar el «4L-gui» y divertirnos pintando carátulas con nuestro pingüino favorito en la parte de arriba del CD o DVD 🙂  En la imagen de este post podemos ver el resultado de imprimir el icono de la Wikipedia sobre un CD.

Creo que en mi HP nuevo ya no queda nada sin soporte en Linux: audio, video, lector de tarjetas, bluetooth, wifi, ligthscribe, webcam, … definitivamente este es el año de Linux 😉 de la mano de Ubuntu!»

Publicado exploit local contra el kernel v2.6

Seguimos con problemas de seguridad. Se han publicado detalles de un exploit local contra el kernel Linux (versiones afectadas: de 2.6.17 a 2.6.24.1) debido a un bug en  vmsplice. El exploit, publicado en la lista de bugs de Debian, permite conseguir shell de root al ser ejecutado. También se han publicado dos posibles parches .

Múltiples y graves vulnerabilidades en productos Mozilla

Se han publicado informes de nada más y nada menos que 11 vulnerabilidades (algunas de ellas graves) en las aplicaciones Firefox 2.0, Thunderbird 2.0 y SeaMonkey 1.1. Vulnerabilidades de tipo corrupción de memoria,  ejecución de código, corrupción de la información almacenada, atravesamiento de directorios,  fugas de información,  spoffing de ventanas de diálogo, …

Se pueden consultar aquí los detalles.

Cambiar el idioma de OpenOffice a discreción

Como ya comenté, tengo instalado OpenOffice en euskera en mi portátil. No obstante, a veces me interesa arrancar OpenOffice en otro idioma (en inglés, o en castellano), para poder seguir algún tutorial o instrucciones en ese idioma más comodamente (sin tener que andar averiguando cómo se dicen algunas palabras técnicas en inglés, en castellano, o en euskera…) . Lo que quiero hacer es, con una sóla instalación de OpenOffice, poder arrancar en un idioma u otro el interfaz de esta suite mediante comandos como:

$ LANG=eu_ES.UTF-8 /opt/openoffice.org2.3/program/swriter

(arrancaría en euskera)

$ LANG=es_ES.UTF-8 /opt/openoffice.org2.3/program/swriter

(arrancaría en castellano)

Para ello, teniendo OpenOffice ya en euskera y queriendo añadir el soporte completo de castellano (interfaz de menús incluídos), es necesario instalar el paquete openoffice.org-l10n-es .

Ese paquete deja todo el material relacionado con el idioma castellano en /usr/lib/openoffice. Dado que mi versión de OpenOffice está en /opt/OpenOffice2.3, tengo que mover  lo dejado por el paquete l10n-es a su carpeta adecuada:

$ sudo mv cp -R /usr/lib/openoffice/* /opt/openoffice.org2.3

¡Listo! Es posible realizar algunos ajuste más desde el menú Herramientas/Opciones/Configuración del Idioma/Idioma/  (por ejemplo, que el idioma predeterminado sea el español aunque tengamos el interfaz de OpenOffice en euskera  (o al revés 🙂

Ubuntu y Tomcat : silencio en los logs

Ésta es fácil: has instalado Tomcat 5.5 y el sun-java5-jdk para empezar a desarrollar JSPs y servlets. Parece que todo va bien cuando lanzas Tomcat:

$ export JAVA_HOME=/usr/lib/jvm/java-1.5.0-sun-1.5.0.11/
$ sudo /usr/share/tomcat5.5/bin/startup.sh
Using CATALINA_BASE: /usr/share/tomcat5.5
Using CATALINA_HOME: /usr/share/tomcat5.5
Using CATALINA_TMPDIR: /usr/share/tomcat5.5/temp
Using JRE_HOME: /usr/lib/jvm/java-1.5.0-sun-1.5.0.11/

Pero resulta que por mucho que intentas conectarte a localhost:8180 , no hay conexión con Tomcat. Un análisis con netstat de los puertos a la escucha revela que el 8180 no está por la labor:
$ sudo netstat -plut
Active Internet connections (only servers)
Proto Recv-Q Send-Q Local Address Foreign Address State PID/Program name
tcp 0 0 *:www *:* LISTEN 3679/apache
tcp6 0 0 *:ssh *:* LISTEN 3602/sshd

¿Dónde está el problema? En un archivo de tipo pipe que se crea en /usr/share/tomcat5.5/logs/catalina.out de forma incorrecta y que de rebote, bloquea Tomcat y no le permite enlazarse con el puerto 8180. La solución, sacada de este blog:

$ cd /usr/share/tomcat5.5/logs
$ sudo mv catalina.out catalina.out.old
$ sudo touch catalina.out
$ sudo chown tomcat55:nogroup catalina.out

Ahora, reiniciamos Tomcat y ¡listo! Ya podemos empezar a desarrollar nuestros servlets en http://localhost:8180