¿Quién está usando mis disco?

Suelo trabajar por las noches con el portátil. El silencio y la tranquilidad son buenas aliadas del estudio y el trabajo. El DELL D820 es un portátil bueno y silencioso… hasta que a algún proceso le da por empezar a juguetear con el disco duro. Ris, ras. Ris, ras. Ris, ras. Así cada segundo. Al final es como la gota de agua de un grifo con pérdidas: toc… toc… toc… Para volverte loco. O igual es que estoy muy tiquismiquis. El caso es que quería saber quién era el culpable de este ruidito de marras (aparte de que tener el disco duro en uso cada segundo no tiene que ser precisamente bueno para un portátil…) Lo primero que se me ha ocurrido ha sido parar tracker, beagle, updatedb o similares. Nada, el ruidito de marras en el disco sigue oyéndose. Lo siguiente ha sido empezar a matar procesos que yo creía culpables. Nada, he acusado a inocentes. Veamos… ¿qué tal con el comando top? No vale, no hay columna que indique actividad de disco. Ris, ras, ris, ras, ris, ras.

¿No hay un top pero para medir la actividad de disco de cada proceso? ¡Sí! Pero hay que instalarlo aparte. Se llama iotop, y es una joyita que no conocía (y que me ha hecho seguir trabajando en tranquilidad, sin ruiditos).

La instalación, tras descomprimir, es sencillita:

$ sudo python setup.py build
$ sudo python setup.py install
$ iotop

Paz. Por cierto, el culpable del ris-ras era Tomcat. A saber por qué rascaba tanto el disco, pero iotop se ha chivado y un kill -9 ha hecho el resto 😉

Cómo saber si tu batería se está muriendo


juanan@cox:~$ cat /proc/acpi/battery/BAT0/info
present: yes
design capacity: 7800 mAh
last full capacity: 3596 mAh

Si «last full capacity» es menor que «design capacity», tu batería está empezando a fallar.
Si es mucho menor, tu batería se está muriendo…
Mi batería del portátil DELL está en las últimas… 🙁

Firefox: Segmentation Fault en sitios Flash

Me gusta tener los vídeo-comentarios en DiarioLinux (por cierto, hace tiempo que no pongo ningún video-post, a ver si la semana que viene me animo). En concreto, para conseguirlo, uso el plugin de Seesmic para WordPress. Todo muy bien… salvo que de un tiempo a esta parte, el Firefox 3.0 (al menos de Ubuntu, pero sé que en Fedora al menos también ocurre) se cae (Segmentation Fault) cada vez que visualizo un comentario Seesmic (de hecho, la propia homepage de seesmic.com provoca el fatídico crash). Mirando en los bugs de Ubuntu al respecto durante un rato, al final he provado un remix de todo. Y ha habido un procedimiento que me ha funcionado (¡se acabaron los cuelgues de Firefox en sitios Flash!):

1. Instalar Firefox 3.0.3 (última versión estable a fecha de hoy)
2. Instalar Flash Plugin 10.0.12.10 (última versión disponible, aún en modo Release Candidate)
2.1 Tienes el acceso directo en el blog de Adobe para Linux.
2.2 Una vez descargado, descomprimir con tar -xvzf flashplayer10_install_linux_091508.tar.gz -C /tmp
2.3 Cambiar al directorio recién creado: cd /tmp/install_flash_player_10_linux
2.4 Como root: ./flashplayer-installer
2.5 Responder que sí a todo, salvo cuando pregunte por la ruta de instalación del navegador.
Ahí indicarle: /usr/lib/firefox-3.0.3/

¡Listo! Podemos comprobar la versión tecleando en la barra de direcciones del navegador: about:plugins
Y podemos comprobar la funcionalidad (ya no más cuelgues) entrando en www.seesmic.com
Si te ha gustado este post, ¡anímate a dejar un video-comentario! 🙂

Metaposta, Parlamento Vasco y Software Libre

Leyendo el resumen de actividad del Parlamento Vasco veo que el PSE ha lanzado dos preguntas en Legebiltzarra (el 19 de Septiembe) muy en la línea de lo que nos preguntábamos en este mismo blog (un par de días antes) En concreto, Idoia Mendia lanza un par de preguntas por escrito a la Sra. Consejera de Industria, Comercio y Turismo (Ana Agirre), relativa a la iniciativa METAPOSTA dentro del PESI 2010 (Plan Euskadi en la Sociedad de la Información):

«METAPOSTA tiene como objetivo desarrollar y extender en la sociedad vasca un sistema de buzón electrónico para las personas físicas y jurídicas, donde poder recibir y conservar docuentos enviados por diferentes empresas o entidades.

Aunque en el pliego de condiciones técnicas publicado por la SPRI ya se establece para las empresas que liciten a este proyecto la obligación de que el servicio Metaposta pueda ser accesible desde diferentes plataformas : linux, Microsoft, Mac a esta parlamentaria le surgen dudas al leer que para el desarrollo del servicio Metaposta deberán tomarse como referencia los Decretos, Circulares y Normativas que regulan la actividad de la Dirección de Informática y Telecomunicaciones que regulan la actividad de la Dirección de Informática y Telecomunicaciones y entre ellas está la Guía de Estándares Tecnológicos del año 2004 que en su página 55 establece claramente solo Microsoft Exchange como correo estandarizado.

Por todo ello, este grupo parlamentario desea realizar las siguientes preguntas:

* ¿Contempla el gobierno la posibilidad de que este servicio lo preste una empresa de software libre?

* ¿No cree su departamento que lo que aparece en la Pág. 55 de la Guía de estándares Tecnológicos se contradice abiertamente con lo que se establece en las condiciones técnicas publicadas por la SPRI?»

Dos puntos a comentar:

* no creo que haya ningún problema por parte de GV en invitar a ESLE a implementar Metaposta (de hecho, ¿no se les ha invitado ya?) Creo que así se podría demostrar que efectivamente es viable y deseable una implementación basada en software libre, y realizada por empresas locales.

* Por echar un capote a ambos lados, a esta pregunta el GV puede salir airoso y rápidamente indicando que Metaposta se implementará – obligatoriamente – sobre estándares del W3C (incluso como mal menor – pero muy «mal» – hasta Exchange podría implementarse sobre OWA, a pesar de que perdería bastantes funcionalidades…). Espero que no se compliquen la vida con estos malabarismos.

Y que no se siga la vía de Bizkaia – BISKAYTIK – (obsérvese en Firefox esta web al respecto, que supuestamente cumple los estándares)

Un detalle final (sólo con ánimo de mejorar las próximas apariciones del término en documentos públicos): «linux» debería de ir en mayúscula (Linux) y para ser más exactos, con prefijo: GNU/Linux. Pero como digo es un detalle (tampoco vamos a rasgarnos las vestiduras por ello).

Observatorio Nacional del Software de Fuentes Abiertas

Ayer se presentó en Madrid, el Observatorio Nacional del Software de fuentes abiertas, creado por CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas). Al evento, presidido por el Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, asistieron más de 200 personas procedentes de toda España.

En las imágenes del podemos ver a los responsables del Observatorio, y caras muy conocidas dentro del mundo del software libre, como el profesor Jesús M. Barahona o Álvaro del Castillo

El objetivo del Observatorio es el seguimiento, recogida, síntesis y sistematización de todos los datos procedentes del sector del software de fuentes abiertas en España, convertir esos datos en conocimiento, y ser el punto de encuentro y de diálogo entre los diferentes actores implicados en el tema. Su fin último es impulsar el uso del software libre, que es uno de los compromisos fundacionales de CENATIC.

El primer fruto de esta nueva entidad ya está online, en concreto el estudio lleva por título «Software de fuentes abiertas para el desarrollo de la Administración Pública Española. Una visión global. 2008», y en él se analiza el estado en que se encuentra el proceso de implantación del software de fuentes abiertas en la Administración Pública española