Definición de estándares tecnológicos del Gobierno Vasco

A colación del servicio Metaposta, un futuro servicio de buzón de correo (aprobado en el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información 2010) donde los ciudadanos de Euskadi recibiremos las comunicaciones de nuestro gobierno, llego gracias a un post de Txopi en Sustatu, de un documento donde se exponen cuáles son los estándares del Gobierno Vasco en materia tecnológica. Veo Red Hat AS, Apache, Eclipse, JUnit, y en general todo el software de código abierto que ya sabíamos que el Gobierno usaba… y también se puede observar la dependencia del mismo al software privativo (páginas 55 a 60).

Con respecto a MetaPosta, me pregunto qué aporta frente a la solución de que cada ciudadano use el servicio de correo electrónico que actualmente tenga en uso (recordemos que servicios como GMail, ofrecen 7 GB de capacidad gratuito para todo el que lo desee). Es decir, yo indico que me gustaría recibir la documentación que la Administración tenga a bien enviarme en mi dirección @gmail.com y listo, más fácil y económico para todos, ¿no?

Pero ya puestos, estaba pensando también en las capacidades de Metaposta: cuánto espacio se reservará para cada usuario, de qué sistemas anti-spam dispondrán, si se podrá entrar por HTTPS, si se usará el servicio para potenciar los certificados digitales de cliente, si seguirá los estándares (del W3c, no los del GV), idiomas soportados, posibilidad de forwarding, descarga vía POP3, carpetas, etiquetas, archivado, búsqueda, threads, listas robinson, …

Y a nivel más técnico, si se podrán usar técnicas como GmailFS para darle uso a Metaposta como sistema de backup … sin violar las condiciones de uso.

Samba, smbfs y mensajes de error

Hoy, al ir a montar un recurso compartido por SAMBA:

$ sudo mount -t smbfs -o username=GRUPO\usuario //maquina/usuario /mnt/usbdisk2/

mount: wrong fs type, bad option, bad superblock on //sids00/scppevaj,
missing codepage or helper program, or other error
(for several filesystems (e.g. nfs, cifs) you might
need a /sbin/mount. helper program)
In some cases useful info is found in syslog – try
dmesg | tail or so

Si leemos el texto del mensaje del error, nos indica que puede haber pasado casi cualquier cosa (ya puestos, le hubiera puesto al final del texto del error, previo a las palabras «or other error «, lo siguiente: «or the kitchen sink» 😉

Lo primero que piensas: o que has tecleado mal el comando de montaje (wrong fs type) o que el disco remoto está dañado (bad superblock). Lo último que piensas es que, o cielos, «simplemente» te falta el paquete smbfs (de hecho, «missing helper program» se refiere a eso mismo…aunque no lo parezca)

Así que, un simple:
root@cox:~# sudo apt-get install smbfs
y arreglado.

Instalar cliente VPN en 3 pasos

¿Usuario de la red de la EHU? ¿Usuario de Ubuntu? ¿Quieres conectar por VPN? ¡Estás de enhorabuena! El proceso se ha simplificado en 3 pasos:

$ sudo apt-get install vpnc
$ sudo vi /etc/vpnc.conf
IPSec gateway 158.227.0.11
IPSec ID EHU
IPSec secret VPNs
Xauth username nombre_de_usuario
Xauth password contraseña
Interface name vpn0
$ sudo vpnc --natt-mode none

¡Listo!

Parlamentarios vascos y software libre

Siguiendo el hilo del post anterior, me entero de que la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Parlamento Vasco visitará el próximo lunes, martes y miércoles la Comunidad Autónoma de Extremadura para conocer la experiencia regional en el uso del software libre . El 24 se pasarán a conocer las iniciativas relacionadas con SW Libre en Valencia. Esperemos que los parlamentarios blogger nos mantengan informados, y se traigan buenas ideas de aquellas tierras.

Gobierno Vasco: otros 600.000€ en licencias Microsoft

En el siempre interesante blog de Josu Orbe me entero de un nuevo pase de torero a las recomendaciones de la Comisión de Educación del Gobierno Vasco :

Anuncio de licitación para la renovación de licencias de Microsoft Office Enterprise y Licencias de Mantenimiento del Sistema Operativo Microsoft Windows en centros educativos públicos dependientes del Departamento de Educación, Universidades e Investigación.
… blah…. blah… blah….
4.– Presupuesto base de la licitación.
Importe: 517.239,83 euros, IVA: 82.758,37 euros

Vamos a hacer un poco de memoria:

El 28 de marzo de 2005 la Comisión de Educación del Gobierno Vasco, con el voto afirmativo de
todos los grupos políticos presentes aprobó el siguiente acuerdo:

«se insta al departamento de educación a poner en marcha, a partir del siguiente curso
(el que ahora finaliza) el uso del software libre adaptado a las necesidades docentes en
los centros educativos, que posibilite tanto al profesorado como al alumnado, que puedan
reproducir el entorno de prácticas en cualquier lugar donde se encuentre, sin ningún problema
de licencias de uso y reproducción y a la creación de un repositorio público con todos los programas
de software libre de utilidad en la docencia.»

El «siguiente curso» hacía referencia al curso 2007/2008 (estábamos en el 2005/2006). O sea, el curso 2007/2008 es el curso que acaba de terminar ahora mismo (se han terminado ya los exámenes de septiembre).

Idoia Mendía, parlamentaria socialista, preguntó el 6 de Junio de 2008 en el Parlamento Vasco :

* ¿se ha empezado a usar software libre en los centros educativos?
* ¿se ha creado el repositorio con los programas de utilidad en la docencia?

Bien, no creo que haya aún respuesta vía Eusko Legebiltzarra, pero en mi opinión, la respuesta la acaba de dar el BOPV: 600.000 Euros para pagar licencias de Microsoft Office y Microsoft Windows.

El 13 de Agosto de 2007 (adjudicada en Diciembre de 2007) ya se vió por dónde iban los tiros: el departamento de Educación del Gobierno Vasco adjudicaba 600.000 Euros al pago de licencias Microsoft (Office y Windows). Hoy, un año después, otros 600.000 €.

Es decir, no ha habido ningún atisbo de ir eliminando licencias Microsoft en favor de Software Libre. Me imagino que cada año irán cayendo 100 kilitos en las arcas del gigante de Redmond ¡en licencias! No en tecnología, no en innovación, no en I+D… ¡sino en el mantenimiento de licencias!

Es curioso. Esta noticia surge el mismo día que la Comisión de Industria, Comercio y Turismo presenta el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información. Y lo hacen en el Polo Garaia, Arrasate, justo donde Microsoft tiene la sede que tanto dió que hablar.

Mañana, en el encuentro de bloggers del Parlamento, ¿habrá alguna mención a los estándares abiertos y al software libre? ¿Se acordarán de que un alto porcentaje de nuestros queridos blogs se ejecutan sobre software libre (WordPress+MySQL+Apache)? ¿Se acordarán? Espero que sí… y que haya dos tirones de orejas: uno de ellos para mí, por no poder acudir 🙁