A ver si adivináis quién es este personaje, y en especial, qué imagen aparece en el iPhone que tiene en la mano. Tal vez esté retocada, tal vez no, pero desde luego, cuando adivinéis la respuesta a ambas preguntas, os sorprenderéis 😉
Linux+ 9/2008
El tema central de este número de Linux+ es Seguridad de Datos
En el DVD adjunto encontraréis:
# openSUSE 11.0
La nueva entrega de la distribución con más de 200 mejoras
También podréis leer los siguientes artículos:
Cifrado de Datos
Protege tus datos en Linux
Backdoors Multiplataformas
Creamos una puerta trasera en lenguaje C
Unison
Sincronizamos datos entre varios equipos
Seguridad de Hosting
Comparamos empresas que prestan soluciones de Hosting
Socorro
Nueva sección en la que resolvemos vuestros problemas con hardware y software
Aumentando nuestra creatividad
Planeamos un viaje usando herramientas libres
Copia de seguridad de un DVD paso a paso
Quiero crear una copia de seguridad de un DVD en Linux. Sin más, no quiero pelear con la línea de comandos ni con los codecs, ni con nada. Darle al botoncito y que el DVD se copie a otro (o en mi caso, primero a disco duro y luego al DVD virgen). He probado nautilus-cd-burner y no ha funcionado (se para a mitad del proceso sin mensaje de error). He probado Thoggen y sólo he conseguido ripear el DVD a .ogg , y sin menú principal. Hasta que he descubierto k9copy. La verdad es que a nivel de grabación de CD’s y DVD’s, k3b y k9copy en mi opinión son superiores a las alternativas GNOME (Brasero, nautilus-cd-burner, y Thoggen), en facilidad de uso y prestaciones. Pero si podemos usar aplicaciones de GNOME y de KDE a la vez, sin que se nos caigan los anillos, ¿por qué no habríamos de hacerlo?
Antes de rippear un DVD , es necesario que tu Linux esté configurado para al menos poder verlo 😉 Si no es así, deja de leer este post y empieza con éste otro. ¿Listo? Ok, prosigamos (a continuación sigo la receta de LifeHacker)
Descarga e instala k9copy ( con un simple $ sudo apt-get install k9copy basta).
Mete el DVD del que quieres hacer la copia de seguridad.
Verás algo como lo siguiente:
Pulsa el botón azul (carpeta) para elegir el DVD a copiar.
Pulsa el botón de la llave inglesa. En la pestaña DVD, elige la carpeta donde se guardará la información temporal (la copia del DVD, sin comprimir). En la pestaña MPEG-4 elige el codec de video que te interese (XVid, por ejemplo) y el de audio (AC3, por ejemplo).
Pulsa OK.
En la parte derecha, donde pone «DVD Playback Options», asegúrate de que está seleccionada la casilla «Keep original menus» (a no ser que sólo quieras rippear algunos pasajes del DVD).
En el menú superior (Output Device) asegúrate de que está seleccionada la opción «Iso Image».
¡Listo! Sólo queda darle al botón Copy (o MPEG-4 para rippear y convertir).
Recuperar partición NTFS dañada
Creando una copia de seguridad casi me quedo sin una partición NTFS. El problema ha sido provocado por el usuario (por mí), como casi siempre. He enchufado el disco duro externo (USB) al PC para copiar una carpeta a la partición NTFS de dicho disco externo. Lo he dejado unos minutos y cuando he vuelto, he visto que le quedaban unas 2 horas y pico para terminar…. dado que he enchufado el disco a una entrada USB no USB2. Despistado, he parado la transferencia, y cambiado el cable USB. El lector habrá observado que se me ha olvidado el «detalle» de desmontar el disco antes. La consecuencia de este desastre la tenéis en el pantallazo:
$MFTMirr does not match $MFT...
Linux me recomienda arrancar en Windows, pasar un chkdsk /f y reiniciar dos veces. Lo he intentado hacer pero Windows no reconoce la partición :-O . Mirando y rezando a San Google, he encontrado lo siguiente:
sudo -i
ntfsfix /dev/sdb3
ntfs-3g /dev/sdb3 /mnt/ntfs -o force
Varias cosas:
sudo -i : no conocía esta opción de sudo. Es similar a convertirse en root (su -) pero a través de sudo, para abrir una sesión interactiva como root.
ntfsfix: magia. Ha solucionado el error (si no lo tienes instalado, deberás de instalar el paquete ntfsprogs)
ntfs-3g (-o force) : forzar el montaje del disco, incluso si el fichero de log de NTFS no es correcto.
¿Qué hacer cuando Linux se cuelga?
Linux también se cuelga. Sí, de verdad. Ya sé que a los posibles conversos les comentamos siempre que no hay virus, que no se cuelga, que todo funciona mejor, que te hace el café por las mañanas (y por las tardes, noches, mediodías… 😉 Pero reconócelo: Linux también se cuelga de pascuas a ramos. Y nos duele, y nos hace sudar, y hacemos de todo antes de darle al botoncito mágico: Ctrl-Alt-Backspace para resetear las X, botoncito de BloqNum para ver si se ha quedado frito de verdad o sólo ha sido un susto, Ctrl-Alt-Supr cuando ya no nos mira nadie, y si ni con esas va, pues botoncito mágico (uno redondo en la parte superior central del portátil 😉 ¿Te niegas a darle al botón? Ok, pues estás de suerte, hay otro método mágico para intentar salvar los muebles : Alt + ImprPant + R E I S U B .
Antes de que te rompas los dedos intentando la combinación anterior, sigue leyendo:
1) tecla ImprPant = tecla PetSis = tecla SysReq
2) hay que teclear R E I S U B mientras se mantiene pulsadas Alt + ImprPant . Cada pulsación de tecla debe de ser lenta. Deja que pasen unos 5 segundos (o más) entre una y otra.
3) Hazlo sólo cuando de verdad el sistema esté colgado. De verdad de la buena, porque la combinación tiene un efecto inmediato: el PC se reseteará en cuanto lo teclees.
¿Qué significa R E I S U B?
R- pone el teclado en modo XLATE (modo ASCII, NO UNICODE)
E- intenta terminar tantos procesos como sea posible (de forma amigable), permitiendo a aquellos que puedan hacerlo grabar el trabajo que tengan pendiente.
I- fuerza a los procesos «cascados» a finalizar, de forma que los ficheros en uso puedan ser escritos a disco.
S- vacías las cachés de disco, finalizando toda escrituras a disco.
U- remonta todos los sistemas de archivo como read-only, de tal forma que nada pueda ser escrito accidentalmente justo antes del reset.
B- resetea el sistema.
La B puede ser sustituida por la O . Esta última apaga el ordenador en lugar de resetearlo.
Para finalizar: el kernel de Ubuntu viene de serie compilado con soporte Magic_SysReq_Key, pero no todas las distros tienen que tener esa opción de «rescate de emergencia» por defecto.