Hace 4 horas que ha terminado la jornada SLUN’08. En mi opinión ha sido todo un éxito, aunque siendo parte de la organización igual mi opinión no es muy objetiva 🙂
Si alguien no ha podido acudir, puede descargarse las ponencias (que acaban de publicarse) desde la web de la jornada. Para la semana que viene se espera tener listo el DVD con la grabación de todas las ponencias; en cuanto se publique en la web de la universidad lo enlazaremos desde aquí.
Ha habido numerosos anuncios y comentarios sobre los que postear, pero entre todos ellos, ha habido uno que sobresale del resto. La vicegerencia TIC de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) nos ha sorprendido con la siguiente nota (página 19):
«Declarar GPL aquel software desarrollado por la Vicegerencia TIC que cumpla las siguientes premisas:
1) el código fuente sea propio (exigencia en el contrato de desarrollo externalizado).
2) no suponga una importante pérdida económica para la UPV/EHU por la posible comercialización (recuperación de la inversión)
3) no suponga ventaja importante para un potencial competidor
4) se encuentre estabilizado»
Creo que el punto 2 y 3 habría que discutirlos. Que un sofware sea libre no quiere decir que no se pueda comercializar o que no te puedas proteger de que un tercero lo use para fines que no te interesan. Por ejemplo, véase el caso de MySQL o Qt, con una licencia dual.
Tal y como dicen en Qt: «el principio que guía a las licencias duales es «quid pro quo,» (literalmente «algo por algo») o un intercambio justo. Bajo este modelo, las empresas ofrecern sus productos tanto bajo una licencia open source como una licencia comercial. Esto permite a los desarrolladores de proyectos open source usar el software sin coste alguno, lo que contribuye a expandir su uso, la calidad del producto y a incrementar la base de usuarios. Aquellas compañías que quieran redistribuir el software como parte de sus propios productos con licencia comercial pueden beneficiarse también del software open source al que nos referimos comprando una licencia comercial, lo que les evita tener que publicar el código fuente de sus aplicaciones (obligatorio si se usa la licencia open source de Qt)».
Sin embargo, la anterior declaración se quedaría sin más en una mera «declaración de intenciones» si no viniera acompañado por algunos casos prácticos. Y éstos se han dado, en concreto, se publicarán bajo licencia GPL, o al menos es lo que he entendido según las diapositivas 17 y 18 del documento anterior (y mañana mismo me entero sobre «where is the code?»):
* SPGI: sistema centralizado de paneles de información
* eKarguak: sistema normalizado de direcciones de correo electrónico para cargos
* Bilatu: consultas al directorio de personas de la UPV/EHU
* Tablones de Anuncios (MhonArc)
* Alojamientos SOU
* Pykota: gestión y control de páginas impresas en aulas/laboratorios docentes (OjO!, aquí aparece Pykota en el título del proyecto, y Pykota ya es software libre; creo que lo que realmente se quiere liberar aquí es un frontend web desarrollado a medida)
* XIXARE: Inventario de red
* EquiposPDI: gestión de préstamo de equipos portátiles
* Argazki: Gestión del catálogo del archivo fotográfico de la UPV
* SMS: envío de mensajes a móviles
También mañana, me informaré de primera mano sobre la versión GPL bajo la que se publicará (¿la 2, la 3?) y algunos detalles más… así como la publicación de un vídeo cerrando las jornadas con el bertsolari Dani Gutiérrez 😉