La UPV/EHU publicará bajo GPL desarrollos propios

Hace 4 horas que ha terminado la jornada SLUN’08. En mi opinión ha sido todo un éxito, aunque siendo parte de la organización igual mi opinión no es muy objetiva 🙂

Si alguien no ha podido acudir, puede descargarse las ponencias (que acaban de publicarse) desde la web de la jornada. Para la semana que viene se espera tener listo el DVD con la grabación de todas las ponencias; en cuanto se publique en la web de la universidad lo enlazaremos desde aquí.

Ha habido numerosos anuncios y comentarios sobre los que postear, pero entre todos ellos, ha habido uno que sobresale del resto. La vicegerencia TIC de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) nos ha sorprendido con la siguiente nota (página 19):

«Declarar GPL aquel software desarrollado por la Vicegerencia TIC que cumpla las siguientes premisas:

1) el código fuente sea propio (exigencia en el contrato de desarrollo externalizado).
2) no suponga una importante pérdida económica para la UPV/EHU por la posible comercialización (recuperación de la inversión)
3) no suponga ventaja importante para un potencial competidor
4) se encuentre estabilizado»

Creo que el punto 2 y 3 habría que discutirlos. Que un sofware sea libre no quiere decir que no se pueda comercializar o que no te puedas proteger de que un tercero lo use para fines que no te interesan. Por ejemplo, véase el caso de MySQL o Qt, con una licencia dual.

Tal y como dicen en Qt: «el principio que guía a las licencias duales es «quid pro quo,» (literalmente «algo por algo») o un intercambio justo. Bajo este modelo, las empresas ofrecern sus productos tanto bajo una licencia open source como una licencia comercial. Esto permite a los desarrolladores de proyectos open source usar el software sin coste alguno, lo que contribuye a expandir su uso, la calidad del producto y a incrementar la base de usuarios. Aquellas compañías que quieran redistribuir el software como parte de sus propios productos con licencia comercial pueden beneficiarse también del software open source al que nos referimos comprando una licencia comercial, lo que les evita tener que publicar el código fuente de sus aplicaciones (obligatorio si se usa la licencia open source de Qt)».

Sin embargo, la anterior declaración se quedaría sin más en una mera «declaración de intenciones» si no viniera acompañado por algunos casos prácticos. Y éstos se han dado, en concreto, se publicarán bajo licencia GPL, o al menos es lo que he entendido según las diapositivas 17 y 18 del documento anterior (y mañana mismo me entero sobre «where is the code?»):

* SPGI: sistema centralizado de paneles de información
* eKarguak: sistema normalizado de direcciones de correo electrónico para cargos
* Bilatu: consultas al directorio de personas de la UPV/EHU
* Tablones de Anuncios (MhonArc)
* Alojamientos SOU
* Pykota: gestión y control de páginas impresas en aulas/laboratorios docentes (OjO!, aquí aparece Pykota en el título del proyecto, y Pykota ya es software libre; creo que lo que realmente se quiere liberar aquí es un frontend web desarrollado a medida)
* XIXARE: Inventario de red
* EquiposPDI: gestión de préstamo de equipos portátiles
* Argazki: Gestión del catálogo del archivo fotográfico de la UPV
* SMS: envío de mensajes a móviles

También mañana, me informaré de primera mano sobre la versión GPL bajo la que se publicará (¿la 2, la 3?) y algunos detalles más… así como la publicación de un vídeo cerrando las jornadas con el bertsolari Dani Gutiérrez 😉

Android en el Neo 1973 y FreeRunner

Cosas de la Comunidad del Software Libre. Google publica el código fuente de Android el 21 de Octubre (al completo salvo algunos detalles de compatibilidad con hardware específico) y el 2 de Noviembre (¡12 días después!) ya hay alguien que ha conseguido portarlo al OpenMoko Neo 1973. Y atención, una nueva empresa llamada Koolu (de la cual me fío aunque sólo sea porque su CTO es el conocido John «maddog» Hall) indica que ya está distribuyendo el FreeRunner (sucesor del Neo 1973) preinstalado con Android , por 399$ – unos 307 Euros – . Alucinante.

FreeRunner es un smartphone con especificaciones libres. Vamos, una joya para cualquier hacker (con la definición de persona que disfruta indagando y diseccionando cualquier tecnología hasta conocer el más mínimo detalle)
Habrá que pedirle uno al Olentzero.

World Plone Day 2008

Eneko Astigarraga nos cuenta: «El próximo día 7 de noviembre, en 59 ciudades en 31 países de todo el mundo se celebran actos para dar a conocer el CMS de software libre Plone y reforzar su comunidad. Hay actividades paralelas por los cinco continentes, CodeSyntax se apunta a dicha celebración internacional organizando en Eibar un evento dentro del World Plone Day 2008 .

Plone es un sistema de gestión de contenidos (CMS -Content Management System) para portales web basado en software libre y de código abierto. Es un CMS muy extendido en todo el mundo y que ha recibido numeroso premios internacionales. En cuanto a su aplicación, cuenta con una fuerte implantación en la e-administración, la educación, las ONGs y las empresas. Podemos ver ejemplos cercanos en el Ayuntamiento de Amorebieta (www.amorebieta-etxano.net), la Universidad de Mondragón o la ONG Oxfam.

Las charlas organizadas pretenden explicar en qué consiste Plone, detallando sus características y mostrando ejemplos de aplicación reales en diferentes ámbitos.

La jornada se iniciará a las 9 de la mañana en las oficinas de CodeSyntax en el polígono de Azitain, Eibar

Si te interesa acudir, tienes disponible información completa sobre la jornada. Puedes inscribirte aquí.

Software Libre en el País Vasco: Cultura Libre y Emprendedora

Bueno, la situación del software libre en el País Vasco se anima. Por un lado la jornada SLUN’08 (el jueves que viene) y por otro, la siguiente:

==========
La Cátedra Miguel Sánchez-Mazas (UPV / EHU) organiza las Jornadas Software Libre en el País Vasco, a desarrollarse en el Koldo Mitxelena Kulturunea (Donostia – San Sebastián), los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2008. Los alumnos de la UPV /EHU podrán amortizar un crédito y medio de libre elección por la asistencia al Curso. Toda la información del evento disponible aquí.
==========

Miguel Sanchez-Mazas Katedrak (UPV /EHU) Software Libre Euskal Herrian Cultura aske eta ekintzalea jardunaldiak antolatu ditu. Koldo Mitxelena Kulturunean (Donostia – San Sebastian) izango dena. 2008ko azaroaren 10, 11 eta 12an. UPV / EHUko ikasleek aukera askeko kredito eta erdi bat amortizatzerik izango dute ikastarora joateagatik. Topaketari buruzko informazio guztia hemen aurki dezakezu.
==========

Gente muy conocida en el mundo del software libre en Euskadi guiarán talleres y cursos prácticos, además de participar en interesantes mesas redondas al respecto. Personalmente, intentaré acudir a todas las actividades que pueda, pero en especial, no me gustaría perderme la mesa redonda del 12 de Noviembre, a las 18:00 en el Koldo Mitxelena, donde se debatirá sobre «Software Libre y desarrollo local: Extremadura y País Vasco», con dos profesores de Deusto (Eneko Astigarraga e Iratxe Esnaola – recordemos una entrevista a Iratxe en Berria.info, casualidad, a propósito del dominio .eus del que hablábamos ayer – ), Carlos Castro, Ex-Director General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de Extremadura, – en 2003, Carlos Castro, ya acudió como ponente a Gipuzkoa, en la Jornada organizada por la Cámara de Comercio, «Software Libre, Software de Código Abierto y Dependencia Tecnológica», donde también estuvieron también Eneko Astigarraga, como acabamos de decir profesor de la Univ. de Deusto y gerente de CodeSyntax, y Luistxo Fernández, también pilar de CodeSyntax y experto en herramientas GIS – así como Josepa Roig Fàbregas (GAZE – Gazte-ekinzale), que forma parte de una interesante iniciativa para promoción de la cultura emprendedora entre los jóvenes. ¿Te lo vas a perder? Yo no, aunque tengo que dejar otras actividades para acudir, lo haré.

.eus domeinua 185.000 dolarren truke

Orain dela bi urte Berrian .eus (edo .eh) domeinu bat lortzeko eman beharko genituzkeen pausuak argi eta garbi azaldu zituzten:

«Domeinu bat eskuratzeko hautagaitza aurkeztean, domeinuaren helburuei, sostengu ekonomikoari eta antolaketa teknikoari buruzko txosten landuak aurkeztu behar dira. Hizkuntz komunitatean gutxienez milioi bat hiztun izatea eta gestiorako 45 mila dolar edukitzea eskatzen du ICANNek. Domeinua sostengatuko duen erakunde bat ere egon behar du. Herrialde horretan hizkuntzari lotutako beste domeinurik, ordea, ezin da egon.»

Horrez gain, Wikipediak dioenez, 1998an ere beste ekimen bat abian jarri zen, gauza bera lortzeko, alegia, .eh domeinua Euskal Herrira ekartzea.

Bistan da ekimen horiek ezerezean geratu direla (2006tik hona ez dut berriz ere gai horri buruz ezer entzun). Baina gaur bertan jaso dudan berria irakurri eta gero gauzak aldatuko direla uste dut: ICANNek (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) gTLD domeinu berriak esleitzeko baldintzak lausotu egin nahi ditu. Izan ere, 185.000 dolarreko faktura ordaintzeko prest baldin bazaude, zuk-zeuk eska diezaiokezu ICANN-i goi mailako TLD domeinu berri bat.

gTLD domeinu multzoak, lehen mailako domeinu generiko edo orokorrak batzen ditu , hau da, .com, .net, .org, .es, .fr, .biz, .info, .coop… eta gainontzeko guztiak. .eus domeinua, izatekotan, gTLD domeinu bat izango litzateke.