Sesión técnica : tecnologías opensource de SUN

Actualización: Cartel oficial del evento.

El próximo martes, 23 de septiembre de 2008, en la Sala de Juntas de la Facultad de Informática de San Sebastián, los Ingenieros del Programa ‘Sun OpenSource Technologies Tour’ (Jesús Angulo, Félix Díaz, Juan Pablo de Frutos y Rafael León) nos ofrecerán unas interesantes charlas:

  • 11:00 – 11:50 h. Sesión OPENSOLARIS (50 min.) OpenSolaris.org es el proyecto por un sistema operativo GNU/Open Source, multiplataforma, fundado por Sun en 2005, inspirado en el modelo de desarrollo en Comunidad del que Sun es el máximo contribuidor (fuente: informe UE, 2007) y dirigido a desarrolladores, administradores de sistemas y usuarios. Actualmente cuenta con más de 60000 miembros y cientos de grupos de usuarios en todo el mundo. OpenSolaris es un sistema operativo de marcado carácter empresarial, que incorpora más de 500 innovaciones punteras tecnológicamente como ZFS, Dtrace, Predictive Self Healing o Solaris Containers. Durante la sesión revisaremos el estado del arte de los sistemas operativos y las ventajas de OpenSolaris para la comunidad educativa.

  • 11:50- 12:50 h. Sesión OPENSPARC (60 min.) OpenSPARC pretende poner al alcance de las distintas comunidades de desarrolladores una tecnología totalmente novedosa en el diseño de procesadores, que permita la innovación y desarrollo de nuevos sistemas en beneficio de todos. La sesión abundará en la definición de OpenSPARC, por qué aparece, qué comunidades existen hoy en día, qué utilidad aporta a la comunidad universitaria, cómo son los primeros microprocesadores de código abierto, qué recursos y herramientas hay disponibles, qué aporta Sun para que la comunidad universitaria pueda poner en marcha actividades relacionadas con esta tecnología, y cuales son las tendencias en el ámbito de otras universidades.

  • 12:50-13:00 h. Descripción de programas formativos gratuitos de Sun para Universidades (10 min.)

Yo allí estaré. ¿Te animas?

Software Librea: Sistema, Sarea, Segurtasuna eta Web-aplikazioak

Aurten ere (eta honekin 3 urte betetzen ditugu jada), Software Librearen inguruko graduondoko Ikastaroa antolatu dugu. On line ikastaro bat da, eta EHUren bedeinkapenarekin dator. Hau da, graduondoko ikastaro ofiziala. Guztira 34 ECTS kreditu gainditu beharko dituzu ikastaroan zehar. Baina benetan diotzut: merezi du, hortik aurrera software libreari buruz ez duzu inolako zalantzarik izango, eta bide batez, dibertituko gara 🙂

Hona hemen behar dituzun esteka eta xehetasun guztiak:

Euskal Herriko Unibertsitateak,Asmoz Fundazioa eta Udako Euskal Unibertsitatearen laguntzaz, Software Librean oinarritutako zerbitzari baten funtzio garrantzitsuenak garatzeko gaitasunak irakasteko helburuarekin antolatu du ikastaroa.

Horren ondorioz, elkarrekin Software Librea: Sistema, Sarea, Segurtasuna eta Web-aplikazioak on line ikastaroaren laugarren edizioa burutuko dute, nahiz eta Unibertsitate Graduondoko izaera lortu duenetik lehenengo edizioa izan.

<div align="justify"> 
  <ul>

    <li> Ikastaroaren <a href="http://linux.asmoz.org/index.php?option=com_content&amp;task=view&amp;id=14&amp;Itemid=28" target="_blank"><strong>metodologiak</strong></a> 
      malgutasunari eusten dio, irakaskuntza birtuala eta aurrez aurrekoa 
      tartekatuz.</li>
    <li> <a href="http://linux.asmoz.org/index.php?option=com_content&amp;task=view&amp;id=15&amp;Itemid=29" target="_blank"><strong>Egitarauak</strong></a> 
      aztertuko diren gaiak, izango duten iraupena eta parte hartuko duten 
      irakasleak biltzen ditu.</li>
    <li> <a href="http://linux.asmoz.org/index.php?option=com_content&amp;task=view&amp;id=21&amp;Itemid=39" target="_blank"><strong>Matrikulazio</strong></a> 
      epea 2008ko urriak 8ra arte zabalik. Ikasle kopuru mugatua. </li>

    <li> Iraupena: 2008ko urriaren 18tik 2009ko uztailaren 17ra. </li>
    <li><span><a href="http://linux.asmoz.org/index.php?option=com_content&amp;task=view&amp;id=20&amp;Itemid=38" target="_blank"><strong>Aurkezpen 
      bideoa</strong></a></span></li>
  </ul>

Informazioa eta izen-ematea: Tel: 0034 943 21 23 69, http://linux.asmoz.org/, linux AT asmoz.org

MySQL Workbench 5.1 Alpha para Linux ya disponible

Por fin, tras varios meses de espera, MySQL ha publicado la versión alpha de MySQL Workbench 5.1 para Linux (un editor visual de tablas y relaciones entre tablas para MySQL del que ya hemos hablado antes en DiarioLinux)

Ojo, porque parece que es una versión alpha de verdad, es decir, que incluye funcionalidad básica para cargar/guardar Modelos, importar/exportar ficheros SQL y un conjunto de editores básicos para modelar tus estructuras de datos, pero se aún faltan algunas funcionalidades y el interfaz de usuario de otras está sin terminar. La idea es que podamos probar WB en nuestras máquinas Linux, e informar de posibles mejoras o errores .

MySQL ha publicado paquetes de código fuente y binarios para Ubuntu. Así mismo hay una página con instrucciones de compilación para Ubuntu. El objetivo es que en las próximas versiones (no alpha) de WB se publiquen paquetes e instrucciones para otras distros.

CrossOver Chromium: instalar Chrome en Linux

Ya vimos que es posible instalar Chrome sobre Wine (con algunas dificultades). Uno de los problemas que se planteaba (aparte de la inestabilidad), es el nulo soporte de HTTPS en Chrome corriendo sobre Wine. La gente de CrossOver, ha publicado una versión de Chrome que no necesita de Wine (realmente tiene Wine embebido) y que además, activa el soporte HTTPS de Chrome. Por otra parte, la instalación de CrossOver Chromium es trivial: descargar el paquete .DEB o .RPM de la página oficial e instalar con dpkg -i chromium.deb.

Definición de estándares tecnológicos del Gobierno Vasco

A colación del servicio Metaposta, un futuro servicio de buzón de correo (aprobado en el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información 2010) donde los ciudadanos de Euskadi recibiremos las comunicaciones de nuestro gobierno, llego gracias a un post de Txopi en Sustatu, de un documento donde se exponen cuáles son los estándares del Gobierno Vasco en materia tecnológica. Veo Red Hat AS, Apache, Eclipse, JUnit, y en general todo el software de código abierto que ya sabíamos que el Gobierno usaba… y también se puede observar la dependencia del mismo al software privativo (páginas 55 a 60).

Con respecto a MetaPosta, me pregunto qué aporta frente a la solución de que cada ciudadano use el servicio de correo electrónico que actualmente tenga en uso (recordemos que servicios como GMail, ofrecen 7 GB de capacidad gratuito para todo el que lo desee). Es decir, yo indico que me gustaría recibir la documentación que la Administración tenga a bien enviarme en mi dirección @gmail.com y listo, más fácil y económico para todos, ¿no?

Pero ya puestos, estaba pensando también en las capacidades de Metaposta: cuánto espacio se reservará para cada usuario, de qué sistemas anti-spam dispondrán, si se podrá entrar por HTTPS, si se usará el servicio para potenciar los certificados digitales de cliente, si seguirá los estándares (del W3c, no los del GV), idiomas soportados, posibilidad de forwarding, descarga vía POP3, carpetas, etiquetas, archivado, búsqueda, threads, listas robinson, …

Y a nivel más técnico, si se podrán usar técnicas como GmailFS para darle uso a Metaposta como sistema de backup … sin violar las condiciones de uso.