Gráficas simples con GNUPlot

screenshot3.pngHoy he necesitado crear una pequeña gráfica que mostrara simultáneamente dos funciones simples:

f(x) = 2*x + x*2 g(x) = 52 + 2x

Me he acordado de que en Linux disponemos de una aplicación con este objetivo (que a pesar del nombre, tal y como bien nos corrige Etxekalte, NO es una aplicación GNU, y ni siquiera tiene una licencia GPL) y tras echarle un vistazo a los ejemplos de la documentación he podido crear mi pequeño script:

$ gnuplot set xtics 1 set yrange [0:100] plot [0:10] 2*x + x*2, 52 + 2X

El resultado lo podéis ver en la figura adjunta. ¿Alguien me puede decir cómo se haría eso mismo en el sistema de Redmond? (Tal y como apunta Marlowe, GNUPlot también está disponible para Windows)

Cómo crear certificados de asistencia a eventos

footprint.jpg Supongamos que formas parte de un grupo que va a realizar un evento. Supongamos también que queréis enviar – tras la celebración del mismo – un certificado de asistencia a todos los que acudieron. Si el certificado lo habéis generado en formato OpenOffice, lo podéis exportar a formato PDF, definiendo los campos (nombre, apellidos, etc.) A partir de ahora, entra en juego FootPrint, un nuevo proyecto Java que he conocido hoy mismo:

1) Footprint cumplimentará los campos del PDF leyendo de una fuente JDBC. 2) Cada PDF es firmado digitalmente con el certificado digital del grupo que organizó el evento 3) Cada PDF cumplimentado y firmado es enviado automáticamente a la dirección de correo electrónico de cada asistente

Ya está disponible la primera versiónd de Footprint así como un blog donde se informa más en detalle del funcionamiento.

Skype 2.0 beta para Linux: con soporte de VÍDEO

skypelinux_video.pngPor fin, tras muchos meses (alrededor de 2 años) de espera llega una versión 2.0 de Skype para Linux con soporte de vídeo. No puedo comentar más, hasta que la pruebe 🙂 El anuncio oficial aquí.

La lista completa y detallada de cambios y mejoras realizadas en esta versión para Linux, también está disponible.

Compiz Fusion: indispensable

Acabo de instalar Compiz-Fusion en Ubuntu Gutsy. Hay veces que uno se pregunta por qué demonios no instaló antes alguna aplicación… de hecho, muchas veces hacemos el tonto partiendo de la siguiente premisa: «no me voy a meter con la instalación y configuración de XXXXX porque seguro que me lleva mucho tiempo». Y como consecuencia, seguimos con nuestra forma arcaica, chapucera, antediluviana de hacer las cosas, perdiendo mucho, muchísimo tiempo que habríamos ahorrado invirtiendo media hora o una hora en instalar XXXXX. Compiz-Fusion es una de esas herramientas que cuando la instalas y pruebas algunas de sus características comienzas a tirarte de los pelos: ¡por qué no la he instalado antes! ¡por Dios! Sobre todo teniendo en cuenta que han bastado 3 click en Synaptic para ponerlo en marcha.

Sólo dos apuntes para aquellos que tenemos la docencia como profesión: uno) los screenshots automáticos (mediante Tecla Windows + click izquierdo y desplazamiento, recortas la zona de pantalla que estás viendo y sin retardos, se graba en el escritorio a la perfección ese recorte). Esta característica es EXACTAMENTE lo que llevaba buscando desde hace unos cuantos meses. Hasta ahora, pulsaba ImprPantalla (o Alt+ImprPant) , sacaba el pantallazo, lo guardaba en /tmp, lo abría desde Gimp, recortaba la zona, volvía a grabar. Y lo peor es que no sabía que Compiz-Fusion daba esta posibilidad de automatización.

dos) el Zoom automático . Tecla Windows + Scroll arriba (ruedita del ratón). Es IMPRESIONANTE. A menudo, en clase, he necesitado hacer Zoom de ciertas zonas para que desde atrás se vea bien lo que intento explicar. La solución hasta ahora era: «lo siento, no puedo dar más zoom». O en el mejor de los casos, si se trataba de texto, copiarlo en Vim y pulsar Ctrl-+ y Ctrl+- para dar zoom a la fuente. En el caso de Firefox, usaba Alt-+ o Alt+-. Pero era una solución chapucera, sobre todo si lo comparamos con el efecto de zoom de Compiz.

Seguiré investigando esta maravilla. De momento, también he probado el efecto Cube para moverme de un escritorio virtual a otro, y está bien, es espectacular, pero funcionalmente no me aporta mucho (antes ya usaba los escritorios virtuales, sin efectos 3D, claro), sobre todo comparando con los dos efectos comentados en los párrafos anteriores. Un 10 a la gente de Compiz y Beryl, trabajar con el escritorio Compiz en Linux se ha convertido en una delicia.

En Ubuntu Forums encontrarás una chuleta con las combinaciones de teclas más usadas para los distintos efectos.

UPDATE: Y otro efecto últi más para elegir una ventana fácilmente al tener abiertas muchas a la vez: shift+alt+FlechaArriba = efecto Exposé de MacOSX.

Cliente J2ME para Zimbra: BETA

Acabo de ver la noticia, publicada en los foros de Zimbra la semana pasada. Han abierto un periodo de pruebas para que los usuarios descarguen y comenten sus impresiones sobre el cliente J2ME de Zimbra. En concreto, dan soporte a:

* BlackBerry 8800 & 8820 series 
* Generic (si tu teléfono no aparece listado éste es el modelo a probar)
* Motorola KRZR, RAZR, ROKR, RIZR
* Nokia E61, N73
* Sony-Ericsson W950i
* Samsung SGH-E900

Apunta tu navegador móvil a esta URL http://demo2.zimbra.com/zimbrame/list y descarga tu versión. Mañana mismo lo pruebo.